Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el lunes 14 de abril, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:
Qué se festeja este 14 de abril
Usar Día de las Américas, celebrado el 14 de abril, es una fecha especial que conmemora la unidad de los países del continente americano. Este día se dedica a promover la paz, la solidaridad y la cooperación entre las naciones de América, desde Canadá hasta Argentina, incluyendo el Caribe y las Islas del Atlántico.
El origen del Día de las Américas
El Día de las Américas fue proclamado en 1931 durante la VI Conferencia Internacional Americana, celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La intención de esta celebración es recordar la importancia de la colaboración entre los países de América en diversos campos, como la cultura, la economía y la política. Este día busca fortalecer los lazos de fraternidad y hermandad entre los pueblos americanos.
La fecha fue elegida en honor a la firma de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1948, cuando se ratificó el compromiso de los países del continente con los principios democráticos, la justicia y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Desde entonces, el 14 de abril se ha convertido en un símbolo de unidad y cooperación entre los países americanos.

Hechos históricos ocurridos un 14 de abril
2003: En Bethesda, Maryland, EE.UU., tuvo lugar una conferencia de prensa en la que el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano y el Departamento de Energía, anunciaron la finalización exitosa del Proyecto Genoma Humano. El proyecto, que contó con 90.000 millones de dólares de presupuesto, se inició en 1990 para determinar la secuencia correcta de los tres mil millones de bases de ADN y con un plazo de realización previsto de 15 años. Gracias a la amplia colaboración internacional y a los avances científicos y tecnológicos en áreas asociadas, se logró cumplir el ambicioso objetivo dos años y medio antes de lo previsto.
1985: Alan García, candidato del APRA, fue elegido presidente de Perú.
1945: Austria recuperó la independencia de Alemania tras la ocupación del país por tropas soviéticas.
1931: En España y tras haber ganado las elecciones municipales celebradas el pasado día 12 la coalición de partidos republicanos y socialistas, el rey Alfonso XIII abandonó el país. El Comité Revolucionario, constituido en Gobierno Provisional, proclamó la República. En la Puerta del Sol madrileña, los republicanos, llenos de felicidad, celebraron el advenimiento de la Segunda República.
1912: Poco antes de la medianoche, el trasatlántico "Titanic" chocó con un iceberg en el Atlántico Norte. Dos horas después, a primeras horas del 15 de abril, el barco se hundió definitivamente. Al pensar sus constructores que el buque era indestructible, no se halló preparado para una emergencia de este tipo y por tanto no contó con botes salvavidas para todos. 1.513 muertos y 705 supervivientes fue el trágico balance del naufragio.

1849: La Dieta Magiar, parlamento húngaro, ante la falta de acuerdo con los Habsburgos, proclamó la independencia total de Hungría y el destronamiento de la casa austríaca Habsburga. Lajos Kossuth fue nombrado presidente y gobernador de Hungría y Bertalan Szernere primer ministro. Los Habsburgos decidieron tratar de someter a Hungría con ayuda externa, en lugar de buscar un compromiso que los devolviera al poder. Después de largos preparativos, en junio el ejército intervencionista ruso, con doscientos mil soldados, entró por los defiladeros de los Cárpatos. La enorme superioridad de fuerzas de las tropas rusas, bajo el mando del príncipe Paskievich y las tropas austríacas del general Haynau, logró derrotar la resistencia húngara. El 13 de agosto de este mismo año, las últimas fuerzas húngaras importantes depusieron las armas. Tras ello, vino un período de cruel venganza y represión sangrienta. Para huir de la ira de los Habsburgo, todo el que pudo exiliarse, lo hizo.
1471: En Inglaterra, el depuesto y exiliado Eduardo IV, derrotó al ejército del rey Enrique VI comandado por Warwick en la batalla de Barnet, cerca de Londres. Con Warwick muerto, Eduardo IV eliminó la resistencia Lancaster que se desmoronó en la batalla de Tewkesbury, el 4 de mayo de ese mismo año. Después de la derrota definitiva de los Lancaster y del asesinato de Enrique VI y su hijo Eduardo, Príncipe de Gales, a manos de los yorkistas, Eduardo IV fue coronado rey, ocupando de nuevo el trono de Inglaterra.
1205: En la actual Turquía, en las llanuras de Adrianópolis, escenario de feroces batallas durante siglos para conquistar Constantinopla, tuvo lugar la batalla del mismo nombre en la que los búlgaros destruyeron casi por completo al ejército franco logrando capturar a su emperador Balduino I, del que nunca más se volvió a saber, terminando así con el objetivo de conquistar el Imperio bizantino.
73: Los últimos defensores zelotes de la fortaleza de Masada, en Israel, se dieron muerte a sí mismos (ya que el suicidio estaba reprobado), para no entregarse a los romanos, terminando así la resistencia judía contra Roma.
69: En el norte de la actual Italia tuvo lugar la primera batalla de Bedriacum, donde las anárquicas tropas del emperador romano Otón fueron desbaratadas por el disciplinado ejército de Vitelio. Dos días más tarde, ante lo inminente de su captura, Otón se suicidó.
Figuras de la historia que nacieron un 14 de abril
1629: Nació en La Haya (Países Bajos) Christian Huygens, astrónomo, físico y matemático holandés.
1578: En Madrid, España, nació Felipe III, quien reinó España y Portugal desde 1598 hasta su fallecimiento en 1621.
1126: Nació en Córdoba, España, el que sería filósofo, matemático, astrónomo y médico andalusí, Averroes, uno de los más destacados filósofos árabes y el que más impacto tuvo en la filosofía cristiana. Tradujo y divulgó las obras del filósofo griego Aristóteles, comentando algunas de ellas y las de Platón. Muchas de sus obras se perdieron por la censura ya que su ideal fue que la razón prevaleciera sobre la religión.
216: Nació en Mardinu (Babilonia) Manes, reformador religioso y fundador del maniqueísmo, según el cual existen dos principios, el bien y el mal en constante lucha y oposición.
Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.
-
Cuándo es el Pésaj 2025: ¿cómo se diferencia la Pascua judía de la cristiana y cómo se celebra?
Cómo vaciar la papelera de WhatsApp para liberar espacio en el celular: paso a paso para uno o todos los chats
¿El fin de los celulares? El dueño de WhatsApp y Facebook predice que los reemplazará este artefacto