Qué se celebra hoy, lunes 27 de enero de 2025: ¿qué pasó un día como hoy en la historia?

Esta jornada de lunes, hay diferentes sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se especifican los más relevantes.

Compartir esta noticia
Visitantes observan los millones de nombres de las víctimas del Holocausto, en el memorial de Yad Vashem, en Jerusalén. Foto: AFP
Visitantes observan los millones de nombres de las víctimas del Holocausto.
Foto: AFP

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el lunes 27 de enero de 2025, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Esto se festeja cada 27 de enero

El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, celebrado el 27 de enero, es una fecha de reflexión, memoria y homenaje a las víctimas del Holocausto, uno de los episodios más oscuros de la historia moderna. Este día se conmemora en todo el mundo para recordar el genocidio perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que resultó en la muerte de millones de personas, en su mayoría judíos, pero también gitanos, prisioneros de guerra, discapacitados y otros grupos considerados "indeseables" por el régimen. La conmemoración busca educar a las futuras generaciones sobre los horrores del Holocausto y la importancia de prevenir la intolerancia, el odio y el antisemitismo.

El origen del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

El 27 de enero fue elegido como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto porque fue en esta fecha, en 1945, cuando el Ejército Soviético liberó el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Este campo se convirtió en uno de los símbolos más atroces de la barbarie del régimen nazi, donde más de un millón de personas fueron asesinadas en condiciones inhumanas. La liberación de Auschwitz marcó el fin de uno de los genocidios más devastadores de la historia y esta fecha sirve como recordatorio para que nunca se repita un crimen semejante.

En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución para declarar el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, con el fin de recordar a las víctimas, honrar a los sobrevivientes y promover la educación sobre los derechos humanos y la dignidad humana.

El objetivo de la conmemoración

El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto tiene como objetivo principal mantener viva la memoria de las atrocidades cometidas durante el Holocausto, para que las futuras generaciones no olviden lo que ocurrió y se comprometan a evitar que tragedias similares ocurran en el futuro. Es una jornada para reflexionar sobre los peligros del odio y el extremismo y para promover la paz, la justicia y la convivencia entre los pueblos.

Este día también sirve para recordar a las víctimas del Holocausto, cuyas vidas fueron truncadas por la intolerancia, el racismo y la violencia sistemática. En muchos países, se organizan ceremonias, exposiciones y eventos educativos en memoria de las víctimas y en honor a los sobrevivientes. Además, se lleva a cabo un trabajo de sensibilización sobre el antisemitismo, el racismo y otras formas de discriminación que siguen existiendo en la sociedad actual.

Acto por Dia del Holocausto
Acto de reflexion y recuerdo al Dia del Holocausto y el Heroismo del Pueblo Judio, organizado por la Comunidad Israelita del Uruguay en el Auditorio Adela Reta de Montevideo, ND 20240506, foto Ignacio Sanchez - Archivo El Pais
Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

Cómo se celebra el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

En este día, se realizan diversas actividades y actos conmemorativos alrededor del mundo. En muchas ciudades se celebran ceremonias solemnes en las que se recuerda a las víctimas del Holocausto, se guardan momentos de silencio y se leen nombres de las personas que perecieron en los campos de concentración. Las instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales también organizan conferencias, proyecciones de documentales y exposiciones que educan sobre la historia del Holocausto y la importancia de combatir la intolerancia.

Los sobrevivientes del Holocausto y sus descendientes también participan activamente en estas conmemoraciones, compartiendo sus testimonios y experiencias personales para asegurar que el recuerdo de lo sucedido no se desvanezca. Además, algunos museos y centros de memoria realizan actividades especiales, como visitas guiadas y encuentros con sobrevivientes, para promover la reflexión y el aprendizaje sobre el genocidio y sus consecuencias.

Lecciones del Holocausto y la importancia de la memoria

El Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto nos invita a recordar que la intolerancia, el odio y la discriminación no deben ser tolerados en ninguna sociedad. Aunque el Holocausto fue un hecho ocurrido hace más de 70 años, las lecciones que deja siguen siendo relevantes hoy en día. La memoria histórica es una herramienta fundamental para prevenir futuros genocidios y para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de respetar la dignidad humana y los derechos fundamentales de todas las personas.

Además, la conmemoración también subraya la necesidad de fomentar una cultura de paz, respeto y entendimiento entre los pueblos, evitando que las diferencias culturales, religiosas o étnicas se conviertan en motivo de odio y violencia. El compromiso con la educación en derechos humanos y la promoción de la tolerancia son esenciales para construir un futuro sin violencia ni discriminación.

Eventos que sucedieron un 27 de enero y marcaron la historia

1995: Perú y Ecuador iniciaron una guerra por la disputa sobre la delimitación de 78 kilómetros de frontera común, en la zona del Cenepa, en la cordillera del Cóndor. El 2 de marzo concluyeron los combates con numerosos heridos y muertos en ambos bandos. Finalmente, el 26 de octubre de 1998, se firmó un tratado de paz que cerró su histórico litigio territorial.

1982: En Honduras, el civil Roberto Suazo Córdova asumió la presidencia, estrechando vínculos con EE.UU. y facilitando la entrada de capital extranjero. No logró detener el déficit y combatió la agitación social con represión.

1973: Henry Kissinger y Le Duc Tho firmaron en París el cese de hostilidades en Vietnam. La pesadilla de Estados Unidos en aquel país asiático terminó.

 henry kissinger 20110605 360x250

1956: En Estados Unidos, se lanzó al mercado el primer disco de Elvis Presley con dos canciones: "Heartbreak Hotel" y "I Was the One".

1945: Tropas soviéticas liberaron el horror del campo nazi de concentración de Auschwitz (Polonia). El espectáculo que encontraron fue dantesco y superó cualquier cosa imaginable hasta entonces. Para más de un millón y medio de seres humanos, el noventa por ciento de ellos de origen judío, Auschwitz fue la última etapa de un calvario indescriptible. Solo sobrevivieron 7.500 personas de ese millón y medio, 600 de ellas menores, que recuperaron su libertad tras sobrevivir a la horripilante pesadilla de los campos de concentración nazis, donde fueron asesinados seis millones de judíos como parte de la "Solución Final" planeada por el megalómano Adolf Hitler.

1908: En Buenos Aires (Argentina), poco después de la inauguración del actual edificio del Congreso Nacional, el presidente José Figueroa Alcorta ordenó a la policía que lo ocupara por no aprobarle el presupuesto firmado en acuerdo de ministros del 25 de enero. Un juez federal decretó más tarde que ninguna autoridad pública puede, por ley, ocupar por la fuerza el edificio del Congreso ni impedir a los congresistas ingresar al mismo.

1880: En EE.UU., el inventor americano Thomas Alba Edison patentó su lámpara incandescente, que hoy todos conocen como bombilla. Su comercialización estuvo plagada de disputas entre competidores por ver quién poseía la propiedad de la patente.

1868: Desde hoy y hasta el día 31, en los suburbios de la ciudad japonesa de Kioto, tuvo lugar la decisiva Batalla de Toba-Fushimi que marcó el fin del Shogunato Tokugawa y el inicio del régimen imperial Meiji, cambiando el curso de la historia de Japón al desaparecer el sistema de gobierno que había regido los destinos de Japón durante casi 700 años.

1801: En Santo Domingo, al triunfar la revolución negra de los esclavos haitianos que se apoderaron del control total de la isla, provocando el terror entre los colonos blancos, un antiguo esclavo y líder de la revuelta, Toussaint-Louverture, se convirtió en gobernador y dictador de la isla. Durante su mandato sentó las bases para erradicar definitivamente la esclavitud en Haití. El 9 de mayo de 1801 proclamó una Constitución autonomista que le concedió plenos poderes a perpetuidad. En 1802 fue detenido y encarcelado en Francia, donde murió el 7 de abril de 1803 por enfermedad y falta de asistencia médica.

1794: En la isla de Santo Domingo, una flota española con el general Aristizabal al mando, que bloqueaba la plaza y castillo de Fuerte Delfín, recibió a dos oficiales franceses que le informaron de las muchas necesidades que tenían. Dos días más tarde, los españoles tomaron la plaza.

1512: En la ciudad de Burgos, España, se dictaron una serie de Ordenanzas englobadas bajo el título de "Leyes de Burgos", para tratar de lograr un gobierno más justo con relación a los habitantes de los nuevos territorios, conteniendo un conjunto normativo de gran importancia para la protección de los indígenas. La causa para su promulgación fue tratar de resolver el problema jurídico que se planteó por la Conquista y Colonización de Indias, donde el derecho común castellano no podía aplicarse.

Quién nació un 27 de enero

1859: En Berlín, Alemania, nació Guillermo II, quien se convertiría en el último emperador alemán y el último rey de Prusia. De personalidad extremadamente megalómana, gobernó entre 1888 y 1918.

1832: Nació en Cheshire (Reino Unido) Charles Lutwidge Dodgson, conocido por su seudónimo Lewis Carroll. Religioso anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor inglés, se destacó principalmente como el autor de la encantadora obra infantil "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas", publicada en 1864 y repleta de alusiones satíricas a la vida de su tiempo. En 1871, lanzó "A través del espejo", la secuela.

1756: Nació en Salzburgo (Austria) Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austriaco del periodo clásico. A los cuatro años, fue un niño prodigio que interpretó melodías sencillas en el clave y compuso pequeñas piezas. Con el tiempo, se convirtió en uno de los músicos más influyentes en la historia de la música occidental, creando más de 600 bellas obras que abarcaron casi todos los géneros de su época.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Efemérides

Te puede interesar

Momento del accidente de un avión en el aeropuerto de Río de Janeiro
Fuente: X/@atilladoliveira
0 seconds of 10 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Alita Menéndez en el baby shower de Giannina Silva
00:41
00:00
00:10
00:10