Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el lunes 31 de marzo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:
Qué se celebra este 31 de marzo
El Día de la Torre Eiffel, celebrado el 31 de marzo, es una jornada dedicada a conmemorar uno de los monumentos más icónicos del mundo: la Torre Eiffel, ubicada en París, Francia. Esta estructura emblemática ha sido testigo de la historia y se ha convertido en un símbolo mundial de la ingeniería, el arte y la cultura francesa. En este día, se rinde homenaje a la arquitectura y la importancia de la Torre Eiffel, celebrando su influencia en la ciudad de París y su impacto en la cultura global.
La historia de la Torre Eiffel
La Torre Eiffel fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel y se inauguró en 1889 como parte de la Exposición Universal de París, que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. Aunque inicialmente se consideró una estructura temporal, la torre se convirtió rápidamente en uno de los monumentos más visitados del mundo. Con sus 330 metros de altura, la Torre Eiffel fue la estructura más alta del mundo hasta la construcción del edificio Chrysler en Nueva York en 1930.
La torre ha pasado por diversas renovaciones y mejoras a lo largo de los años y hoy sigue siendo una de las principales atracciones turísticas de París. Además de su función como punto de observación, la Torre Eiffel ha sido utilizada para diversos fines, incluyendo transmisiones de radio y televisión, lo que ha aumentado su relevancia en el ámbito científico y tecnológico.

Hechos históricos ocurridos un 31 de marzo
1970: El "Explorer 1", primer satélite artificial lanzado por EE.UU. el 31 de enero de 1958 y que transmitió datos hasta el 23 de mayo de 1958, momento en el que sus baterías se agotaron definitivamente, realizó una reentrada no controlada en la atmósfera sobre el Océano Pacífico.
1918: En Estados Unidos y por primera vez en la historia, se adelantaron los relojes una hora para acoplarse al denominado "horario de verano" y lograr un "ahorro energético".

1909: En el astillero Harland & Wolff, en Belfast (Reino Unido) se inició la construcción del mítico y gran transatlántico RMS Titanic. Dos años más tarde, el 31 de mayo de 1911, el astillero se llenó de gente para admirar la botadura del ciclópeo y lujoso buque. Anclado en el puerto se terminaron los trabajos. El viaje inaugural tuvo lugar el 10 de abril de 1912.

1866: Al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, la escuadra española, anclada frente a la ciudad de Valparaíso (Chile), esperó que rindieran honores a su bandera con 21 cañonazos. Ante la negativa chilena, Valparaíso fue bombardeada sin descanso durante cerca de 3 horas. Más de 2.600 proyectiles y granadas dejaron la ciudad envuelta en llamas causando tanto destrozo que la economía chilena entró durante años en una importante recesión. La escuadra española se retiró para siempre de las costas chilenas.
1839: En la actual provincia de Entre Ríos (Argentina), tuvo lugar la Batalla de Pago Largo, a orillas del arroyo del mismo nombre, entre tropas unitarias correntinas, comandadas por el gobernador de Corrientes coronel Genaro Berón de Astrada y las federales, al mando del gobernador de Entre Ríos, brigadier Pascual Echagüe, leal al gobernador de Buenos Aires. El primer lance resultó favorable a los correntinos, que avanzaron con la infantería sobre el centro del frente enemigo, aunque más tarde, una exitosa carga de caballería del ejército federal provocó la desorganización del inexperto ejército de Berón de Astrada, que cayó de su caballo y resultó muerto a lanzadas. Finalmente, los federales salieron victoriosos sin tener que padecer casi ninguna baja. En las filas unitarias se produjeron unos 2.000 muertos y más de 800 soldados fueron hechos prisioneros, la mayoría de los cuales fueron salvajemente degollados por los vencedores.
1814: Tras varias semanas en que las victorias de la coalición antifrancesa comenzaron a ser habituales, comenzando por España, de donde los franceses fueron desalojados y continuando por la misma invasión de Francia, en el día de hoy los aliados culminaron su avance con la entrada triunfal en París y la abdicación del mismísimo Emperador Napoleón seis días después. Tras esta derrota militar, el que fue el mayor soberano europeo quedó confinado en la isla de Elba, si bien sólo hasta el 26 de febrero de 1815, fecha en la que logró recuperar el poder tras escapar de su destierro.
1561: El conquistador y explorador español y capitán Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, junto a 35 acompañantes, fundó, en la región de los Andes, sobre el asentamiento indígena de Las Auyamas, al suroeste de lo que hoy es Venezuela, la ciudad de San Cristóbal de Táchira, debido a su posición estratégica que la hacía de fácil defensa.
1495: Se firmó una alianza, conocida bajo el nombre de Santa Liga o Liga de Venecia, entre la república de Venecia, España, el rey germánico Maximiliano I, Milán y el Papa Alejandro VI por los Estados Pontificios, para la defensa mutua de sus territorios. Tras esta firma el rey francés Carlos VIII, que había entrado con sus tropas en Italia el año anterior, se retiró de nuevo a Francia tras ser derrotado en las inmediaciones de Fornovo di Taro (Italia) el próximo 6 de julio.
1492: En España, los Reyes Católicos, promulgaron un edicto con fecha límite 31 de julio, mediante el cual se obligó a los judíos a convertirse o a marcharse del Reino en un plazo máximo de cuatro meses. Esta decisión sorprendió a la comunidad sefardí, cuya historia se remonta quince siglos atrás. Miles de ellos abandonaron sus casas llevando consigo la llave de su hogar con la esperanza de volver algún día. Los que se quedaron debieron optar entre el bautismo o la muerte y padecieron la implacable persecución de la Inquisición, creada en 1480 contra los conversos que continuaron practicando su religión. Si resultaron condenados, sus propiedades fueron confiscadas. Muchos de estos conversos se marcharon de la península ibérica para establecerse en Ámsterdam o el Nuevo Mundo, donde retomaron sus raíces judías.
627: En los alrededores de Medina (Arabia Saudita), comenzó la llamada "Batalla de la Zanja o de la Trinchera" entre el profeta del Islam, Mahoma, que había sido desterrado a Medina y una coalición que había forzado su exilio en 622 de La Meca. La batalla recibió ese nombre por haber cavado los musulmanes una zanja profunda alrededor de su campamento para evitar las cargas de la caballería enemiga. Dos semanas más tarde y tras deshacerse la coalición, Mahoma logró la victoria y cerca de 900 perdedores fueron decapitados y arrojados a una fosa.
Personalidades trascendentales que nacieron un 31 de marzo
1914: En Ciudad de México (México) nació Octavio Paz Lozano, poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990.
1872: Nació en el Distrito de Chudovsky, Rusia, Serguéi Diáguilev, empresario y promotor ruso fundador de los legendarios Ballets Rusos, una compañía de la que surgieron muchos bailarines y coreógrafos famosos. En París, en 1910, durante el estreno de Schérézade, cambió los tutús de los bailarines por unos arriesgados pantalones diseñados por León Bask y el bailarín Vaslav Nijinsky lució pintura dorada en su cuerpo y joyas en su vestimenta.
1811: En la localidad de Gotinga, Alemania, nació el químico alemán Robert Bunsen que perfeccionó el mechero de laboratorio Bunsen que lleva su nombre. Trabajó mucho en espectroscopia de emisión de los cuerpos calientes y descubrió el cesio y el rubidio, metales alcalinos. Su descubrimiento del uso de hidrato de óxido de hierro como agente de precipitación continuó siendo el más conocido antídoto contra la intoxicación por arsénico.
1732: Cerca de Viena, Austria, nació el compositor austriaco Josef Haydn, que fue una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo. Por sus trabajos en el género de la sinfonía y en los cuartetos de cuerda, fue conocido como "Padre" de ambos géneros. Alcanzó gran notoriedad lo que le reportó grandes ingresos.
1685: En Eisenach (Alemania), nació Johann Sebastian Bach, compositor alemán del periodo barroco y uno de los más grandes de todos los tiempos, autor de una fecunda y reconocida obra de cantatas, oratorios, suites, conciertos, cánones, fugas, pasacalles, oberturas, corales, etc. y artista del órgano, cuya obra tuvo gran profundidad intelectual, poder emocional y virtuosismo. Con 64 años, Bach empezó a perder visión, probablemente por una diabetes sin tratar y murió el 28 de julio de 1750, con 65 años, tras someterse a una fallida operación ocular.
1596: Nació en La Haya (Holanda) René Descartes, filósofo, matemático y naturalista francés, que en 1637 publicó su famoso "Discurso del método", presentado como prólogo a tres ensayos científicos. El autor propuso una duda metódica, que sometió a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya fue una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. De aquí salió su famosa formulación "Pienso, luego existo".
Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.