¿Qué se celebra hoy, martes 8 de abril de 2025? Mirá las efemérides alrededor del mundo

En esta jornada de 8 de abril, hay diferentes sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se especifican los más relevantes.

Compartir esta noticia
Calendario de un mes del año.
Un calendario con un marcador.
Foto: Unsplash

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el martes 8 de abril, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Qué se celebra este 8 de abril

Usar Día Internacional del Pueblo Gitano, celebrado el 8 de abril, es una fecha dedicada a reconocer y celebrar la cultura, la historia y las contribuciones del pueblo gitano, así como a sensibilizar sobre los derechos humanos de esta comunidad. Esta conmemoración fue establecida en 1971 durante el Congreso Mundial Romaní en Londres, como un medio para dar visibilidad a los gitanos y promover la lucha contra la discriminación y los estereotipos que aún enfrentan en muchos países.

Hechos históricos ocurridos un 8 de abril

1971: Se celebró en Londres, capital del Reino Unido, el primer Congreso Mundial del Pueblo Gitano, primera gran reunión de las asociaciones y movimientos representativos del pueblo gitano en todo el mundo. Se prestó especial atención a la búsqueda y establecimiento de unos símbolos comunes que unieran a este pueblo que vivía disperso por todos los rincones del mundo y por ello, en este Congreso se decidió el himno y la bandera del pueblo gitano. Finalmente, el himno elegido se llamó "Gelem, Gelem" y su música fue la de una melodía muy popular. La letra compuesta aludió al modo de vida errante de este pueblo, al genocidio nazi que sufrieron y terminó haciendo una llamada a la hermandad entre todos los gitanos del mundo. Asimismo, en este Congreso se adoptó el término Rom, más acorde a la realidad geográfica y cultural, en contraposición a todas las designaciones que con el paso del tiempo se fueron cargando de connotaciones negativas: gipsy, gitano, tzigano, zigeuner, zíngaro, etcétera. Desde entonces, se conmemora y declara este día de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano.

1960: Frank Drake, profesor de astronomía de Cornell (Ithaca, Nueva York, EE.UU.), apuntó un radiotelescopio a la constelación de Cetus, en concreto a la estrella Tau Ceti, a unos 12 años luz de la Tierra, con la esperanza de escuchar emisiones producidas por inteligencia extraterrestre, no detectando nada fuera de lo común. Con este experimento, el profesor Drake comenzó décadas de búsqueda de inteligencia extraterrestre, con la fundación de una organización conocida por sus siglas SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence). Con el tiempo llegó a tener millones de colaboradores en todo el mundo. El 15 de agosto de 1977 se recibió la única señal de la que no se pudo descartar un origen extraterrestre, proveniente de la constelación de Sagitario y con una intensidad 30 veces superior al ruido de fondo.

Constelación de Cetus.
Constelación de Cetus.
Foto: Star Registration

1953: El gobierno británico de Kenia declaró culpable de dirigir las revueltas extremistas de la organización guerrillera Mau Mau a Jomo Kenyatta, líder del movimiento de independencia de Kenia, contra los colonos blancos y el gobierno colonial, condenándolo a 9 años de prisión. Jomo, abogado de la no violencia defensor de la cultura de su pueblo y del conservadurismo, se declaró inocente en un juicio altamente cargado de tintes políticos. Tras su puesta en libertad, en 1961, fue proclamado Presidente de la Unión Nacional Africana de Kenia y como tal lideró las conversaciones con los británicos para la independencia de Kenia. Colaboró en la elaboración de la primera Constitución de su país. En 1963, Kenia logró la independencia de Gran Bretaña y en 1964, Kenyatta fue elegido presidente. Durante su mandato unificó, modernizó, pacificó y estabilizó su país, logrando, de este modo, atraer la inversión extranjera.

1898: Con el fin de sofocar los brotes independentistas que se estaban produciendo en la isla de Cuba, zarpó del puerto de Cádiz, España, la escuadra del almirante Cervera y Topete, formada por el torpedero Furor, junto con el crucero protegido Infanta María Teresa, el crucero acorazado Cristóbal Colón y los destructores Plutón y Terror, que el 3 de julio resultaron hundidos durante la Batalla naval de Santiago de Cuba contra fuerzas estadounidenses.

1838: Zarpó del puerto de Bristol, Inglaterra, en su primer viaje, el barco de vapor inglés Great Western con destino a Nueva York (EE.UU.). Cubrió el trayecto en 15 días, la mitad del tiempo utilizado hasta entonces por los buques de vela y consumió 650 toneladas de carbón. La velocidad media fue de 8,2 millas por hora.

1767: Ayutthaya, una de las ciudades más bellas y hermosas del sudeste de Asia y capital del reino de Siam (actual Tailandia) durante 471 años, cayó finalmente debido al continuo ataque del ejército birmano, que ya duraba 14 meses. Los birmanos permanecieron en la ciudad durante aproximadamente una semana, pero la quemaron y saquearon de tal forma que nunca se recuperó. Más de 20.000 personas murieron en la masacre. La familia real y 90.000 ciudadanos fueron tomados como botín y llevados a Birmania.

1378: En Roma, el Cónclave eligió al italiano Bartolomé Prignano, arzobispo de Bari, que tomó el nombre de Urbano VI, como Papa, con lo que se comenzó a gestar el Cisma. Pocos meses después, la mayoría francesa del Sacro Colegio abandonó Roma y denunció como inválida la pasada elección papal, por haber votado los electores sin libertad, bajo el peso de la coacción del pueblo que pedía la vuelta de un papa italiano, para eludir la vuelta a un Pontificado en Aviñón, Francia. Este grupo mayoritario de cardenales designó, en septiembre de este mismo año, Papa a uno de ellos, el cardenal Roberto de Ginebra, que tomó el nombre de Clemente VII. Clemente se instaló de nuevo en Aviñón y los dos Papas electos se excomulgaron mutuamente dando lugar al Cisma de Occidente.

1271: Tras un mes de asedio, el sultán de Egipto, Baibars, tomó el castillo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan, hoy conocido como Crac de los Caballeros, en la actual Siria. El sultán concedió a los defensores de la fortaleza un salvoconducto para que se trasladaran hasta el cercano condado de Trípoli, principado cruzado. Las posesiones de los Templarios a lo largo de la costa del Mediterráneo oriental cayeron en las dos décadas siguientes, marcando el final de una aventura de doscientos años en Tierra Santa.

Nacimientos históricos que ocurrieron un8 de abril

1929: En la localidad de Schaerbeek (Bélgica), nació el que se convertiría en cantante franco belga Jacques Brel, cuyas canciones fueron conocidas por su bella poesía, pero sobre todo por la sinceridad de sus letras en las que abordó las preocupaciones de todos los tiempos, mencionando en sus temas el amor, la sociedad contemporánea y la espiritualidad. Probablemente, su canción más famosa fue "Ne me quitte pas", del año 1959.

1818: Nació en el castillo de Gottorp de la ciudad de Schleswig, Dinamarca, Cristian IX, que fue rey de Dinamarca desde el 15 de noviembre de 1863 hasta su apacible fallecimiento el 29 de enero de 1906. Con su reinado se dio inicio a la dinastía Glucksburg, que reinó durante muchos años.

1605: Nació en Valladolid Felipe IV, que reinó España a partir de 1621 tras la muerte de su padre, Felipe III. Sus primeros años de reinado fueron exitosos augurando la restauración de la preeminencia de los Habsburgo, pero la guerra contra la Europa protestante y la católica Francia lo condujo al declive y ruina de la monarquía española que cedió su hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV.

1336: En una aldea cercana a Kech, poco al sur de Samarkanda en lo que actualmente es Uzbekistán, nació Timur Lang, conocido como Tamerlán, que en 1370 se hizo con el poder tras expulsar a los mongoles y a sus rivales turcos e inició una serie de conquistas que le dieron el mando de un enorme imperio en Asia Central, que hizo temblar al mismísimo Imperio Romano de Oriente.

1320: En Coímbra (Portugal) nació el que sería rey de Portugal como Pedro I, hijo del rey Alfonso IV de Portugal y de Beatriz de Castilla, perteneciente a la dinastía de Borgoña. Se enamoró de doña Inés de Castro y cuando ésta fue asesinada por orden de su padre Alfonso IV, Pedro se rebeló contra su progenitor y atacó las tierras al norte del Duero tratando de conquistar la ciudad de Oporto. Cuando llegó al trono exigió la extradición de los ejecutores de la muerte de su amada, que sufrieron un castigo implacable.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Efemérides

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Sudamericano de clase 29er de vela en Punta del Este
01:37
00:00
01:23
01:23