¿Qué se celebra hoy, miércoles 26 de marzo de 2025? Mirá las efemérides alrededor del mundo

En esta jornada de 26 de marzo, hay múltiples sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se especifican los más relevantes.

Compartir esta noticia
Mujer espera que llueva en tierra seca por el cambio climático.
Mujer espera que llueva en tierra seca por el cambio climático.
Foto: Freepik

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el miércoles 26 de marzo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Qué conmemoraciones hay los 26 de marzo alrededor del mundo

Usar Día Mundial del Clima, celebrado el 26 de marzo, es una fecha clave para reflexionar sobre el estado actual del clima global y las acciones necesarias para mitigar los efectos del cambio climático. Esta jornada está destinada a generar conciencia sobre los desafíos ambientales que enfrenta el planeta, así como para promover la adopción de prácticas sostenibles y la preservación de los recursos naturales. Cada año, se realizan actividades en todo el mundo para recordar la importancia de cuidar el medio ambiente y tomar medidas para frenar el calentamiento global.

El cambio climático y sus consecuencias

El cambio climático es uno de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Causado principalmente por la emisión desmedida de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), este fenómeno está generando alteraciones en los patrones climáticos, elevando las temperaturas globales y provocando fenómenos extremos, como huracanes más intensos, sequías prolongadas y derretimiento de los glaciares. Las consecuencias del cambio climático ya están siendo visibles en diversas partes del mundo, afectando la biodiversidad, los ecosistemas y la vida de millones de personas.

Las temperaturas más altas, las alteraciones en los ciclos de lluvias y la escasez de agua son solo algunos de los efectos negativos que el cambio climático está generando. Además, el aumento del nivel del mar está poniendo en peligro a comunidades costeras y a pequeños estados insulares, que corren el riesgo de desaparecer debido a la subida de las aguas. El impacto ambiental también tiene repercusiones sociales y económicas, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables.

Amenazadas: 1.688 especies afectadas por el cambio climático. Foto. Pixabay
Osos polares afectados por el cambio climático.

Sucesos históricos que ocurrieron un 26 de marzo

1979: Egipto e Israel firmaron un acuerdo de paz. Este tratado simbolizó la primera luz de esperanza en la oposición del mundo árabe a la creación de un Estado israelí. Jimmy Carter fue el gran mediador de este acuerdo.

1973: Por primera vez en 200 años de historia de la institución, la Bolsa de Valores de Londres (Reino Unido) permitió a las mujeres operar en el parqué.

1971: Tras la matanza llevada a cabo por el ejército pakistaní sobre civiles bengalíes inocentes el día anterior, Bangladesh, conocida como "Pakistán Oriental", declaró la independencia del estado de Pakistán tras haber estado dominada y descuidada por Pakistán Occidental. La frecuente explotación de la mayoría bengalí por la minoría no bengalí no fue comprendida por mucha gente de ambos lados de Pakistán. Las tensiones llegaron a su límite, en este año de 1971, al negar el presidente pakistaní Yahiya Khan, un gobernante militar, los resultados electorales que otorgaron a la Liga Awami una mayoría abrumadora en el parlamento, lo que dio pie a que el Sheikh Mujibur Rah comenzara su lucha por la independencia.

1953: En EE.UU., el biólogo estadounidense Jonas Salk anunció que había ensayado con éxito una vacuna contra la poliomielitis, el virus causante de la polio, una enfermedad que afecta principalmente a la infancia y, tras atacar el sistema nervioso, puede degenerar en parálisis. Al ser un virus de fácil transmisión y asintomático, fue muy difícil detectarlo a tiempo y combatirlo. Por eso, en la década de los años 20 del siglo XX, los contagios resultaron muy habituales. Este importante descubrimiento se produjo en un momento donde, en Europa, Asia y Estados Unidos, estaban teniendo lugar graves epidemias. Dos años más tarde, en 1955, se pusieron en marcha programas de inyección masiva a la población infantil. Fue en 1957, a raíz del desarrollo de una vacuna de ingestión oral, ideada por el investigador americano de origen polaco, Albert Sabin, cuando se facilitó en gran medida la distribución mundial del remedio.

Vacuna contra el meningococo.
Vacuna.

1899: En Irak, el arqueólogo alemán Robert Koldewey comenzó las excavaciones de la antigua y mítica ciudad de Babilonia. Los trabajos se prolongaron hasta marzo de 1917 cuando, debido a la I Guerra Mundial, Koldewey se vio obligado a abandonar. Durante estos 18 años casi ininterrumpidos, entre otros grandes hallazgos, sacó a la luz la gran avenida procesional de la ciudad, con sus bellos y esmaltados ladrillos formando leones y dragones, los símbolos de los dioses Ishtar y Marduk.

1812: En Venezuela, tuvo lugar un terrible terremoto que hizo que un 60% de las edificaciones de Caracas resultaran severamente dañadas. Sus funestos efectos se extendieron a las provincias de Venezuela, Barinas y Maracaibo, a lo largo de la costa y sobre todo en las montañas del interior. La Guaira, Maiquetía, Antímano, Baruta, La Vega, San Felipe y Mérida, fueron casi destruidas por completo. El número de muertos se estimó de cuatro a cinco mil en La Guaira y en la villa de San Felipe, cercana a las minas de cobre de Aroa.

1766: En España, durante el régimen despótico de Carlos III, el marqués de Esquilache fue destituido a causa del motín iniciado tres días antes, por sus medidas de control sobre la vestimenta en una población ya indignada. Unos días más tarde abandonó España con destino a Nápoles.

1091: En España, los almorávides tomaron la ciudad de Córdoba, comenzando su dominio de al-Andalus que duró sólo hasta mediados del siglo XII ya que, debido al férreo control que impusieron a la población, les granjearon enemistades que desembocaron en una sublevación en 1144, siendo primero en rebelarse el sufí Ibn Qasi.

Personajes históricos que nacieron un 26 de marzo

1943: En la localidad de Geneva (Illinois, EE. UU.) nació Robert Upshur "Bob" Woodward, quien se convertiría en un periodista de investigación que en 1972 ayudaría a revelar el escándalo del caso Watergate, nombre del edificio donde se encontraban las oficinas del Partido Demócrata, en el que un grupo de espías colocó micrófonos, lo que llevó a la dimisión del presidente de EE.UU., perteneciente al Partido Republicano, Richard Nixon. La investigación la realizó junto a Carl Bernstein, ambos reporteros del periódico "The Washington Post".

Bob Woodward
Bob Woodward.

1911: Nació en Columbus (EE.UU.) el dramaturgo estadounidense, Thomas Lanier Williams III, más conocido como Tennessee Williams, quien ganó el Premio Pulitzer de teatro en 1948 por "Un tranvía llamado Deseo" y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc caliente".

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Efemérides

Te puede interesar

El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
00:18
00:00
00:30
00:30