¿Qué se festeja hoy, martes 11 de marzo de 2025? Mirá las efemérides alrededor del mundo

En esta jornada de 11 de marzo, hay múltiples sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se describen los más relevantes.

Compartir esta noticia
Vista superior de un bosque.
Vista superior de un bosque.
Foto: Freepik.

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el martes 11 de marzo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Esto se festeja cada 11 de marzo

El Día del Bosque en México, celebrado el 11 de marzo, es una fecha dedicada a la reflexión sobre la importancia de los bosques para el equilibrio ecológico, la biodiversidad y el bienestar humano. Este día tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de proteger y conservar los bosques, los cuales juegan un papel fundamental en la regulación del clima, el ciclo del agua y la conservación de los recursos naturales.

Los bosques en México: un tesoro natural

México es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas en el mundo y los bosques desempeñan un papel esencial en esta biodiversidad. El país cuenta con una gran variedad de bosques, desde los tropicales en el sur hasta los bosques templados en el norte, que albergan una rica flora y fauna. Estos bosques son hogar de innumerables especies, algunas de las cuales son endémicas y están en peligro de extinción.

Además de su valor ecológico, los bosques en México proporcionan importantes recursos para las comunidades locales, tales como madera, resinas, alimentos y medicinas. También son fundamentales para la economía del país, ya que muchas de las actividades rurales dependen directamente de los recursos que estos ecosistemas brindan.

Bosque de árboles nativos
Bosque de árboles nativos.

Sucesos históricos que ocurrieron un 11 de marzo

2020: La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el coronavirus (covid-19) era oficialmente una pandemia. En pocos días, la mitad de la población mundial se vio confinada en sus hogares y el daño al tejido económico fue devastador, con decenas de millones de trabajadores sumándose a las listas del desempleo.

COVID-19
Laboratorio examinando muestras por covid-19.
Leonardo Maine/Archivo El Pais

2011: Japón sufrió el terremoto más fuerte de su historia, alcanzando los 9.0 grados en la escala de Richter, lo que provocó miles de muertos y heridos, además de un devastador tsunami que arrasó todo a su paso en zonas del noreste del país. El país entró en alarma nuclear debido a las explosiones y fugas ocurridas en las centrales nucleares, especialmente en Fukushima.

 20110411 Japón,terremoto,tsunami, 800x530
Terremoto en Japón en 2011.
AFP

2004: En Madrid (España), a las 7:37 horas, una bomba estalló en un tren de cercanías en la estación de Atocha. Segundos después, se produjeron otras dos explosiones en el mismo tren. El pánico y el desconcierto invadieron los andenes y escaleras mecánicas de la estación. A las 7:38 horas, estallaron otras dos bombas en un convoy que se encontraba en la estación de El Pozo y otra bomba más en un tren en la estación de Santa Eugenia. A las 7:39 horas, cuatro explosiones más destruyeron otro tren a cientos de metros de la estación de Atocha. En apenas tres minutos, Madrid sufrió el mayor atentado terrorista jamás perpetrado en España. 191 muertos y más de 1.500 heridos fue el saldo de la brutal acción. El terrorismo islamista estuvo detrás de este ataque. Una comunicación manipulada y mantenida por parte del Gobierno del PP y los medios de comunicación de derecha, que atribuyó la autoría del atentado a la banda terrorista ETA, provocó un cambio radical en la intención de voto, otorgando la victoria al PSOE tres días después.

 atentado en madrid 20040311 470x240
Atentado en Madrid en 2004.
AP

2003: Comenzó su andadura en La Haya (Holanda) el Tribunal Penal Internacional, resultado de una idea originada en 1948 cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio.

1990: En este día, Lituania se convirtió en la primera república soviética independiente de la URSS, como resultado del proceso de liberalización social iniciado en 1980 por el ex presidente soviético Mijail Gorbachov, lo que permitió una etapa de intenso independentismo. Moscú respondió con el envío de tropas a Vilna, pero finalmente, el 6 de septiembre de 1991, el Consejo de Estado de la URSS aceptó la independencia de Lituania y de las otras dos repúblicas bálticas, Letonia y Estonia. La Constitución Lituana fue aprobada en referéndum el 25 de octubre de 1992.

1985: En la URSS, llegó al poder un equipo de reformadores con Mijail Gorbachov nombrado secretario general del PCUS, acompañado por Yeltsin, Ligachov, Shevardnadze, todos dispuestos a poner fin al estancamiento del país y su sistema.

Mijaíl Gorbachov. Foto: AFP.
A picture shows a portrait of the last leader of the Soviet Union and recipient of the Nobel Peace Prize in 1990, Mikhail Gorbachev, displayed in his memory in his office at the Gorbachev Foundation headquarters in Moscow, on August 31, 2022. - Mikhail Gorbachev, who changed the course of history by triggering the demise of the Soviet Union and was one of the great figures of the 20th century, died in Moscow on August 30, 2022, aged 91. (Photo by Alexander NEMENOV / AFP)
ALEXANDER NEMENOV/AFP fotos

1973: En las elecciones celebradas hoy en Argentina, el médico peronista Héctor Cámpora obtuvo la victoria. Asumió la Presidencia el 25 de mayo y 49 días más tarde renunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones en las que pudiera participar Juan Domingo Perón, quien había regresado del exilio.

1918: En Kansas, EE.UU., se registró el primer caso de Gripe Española, pandemia que mató hasta abril de 1919 entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. En total, el 2,5% de la población mundial pereció y un 20% padeció este virus.

1915: Durante la revolución mexicana, Emiliano Zapata y sus seguidores entraron en la capital azteca, de la que huyó el general Obregón, quien ocupaba la ciudad desde el pasado 26 de enero.

1851: En el teatro La Fenice de Venecia (Italia), Giuseppe Verdi, compositor italiano, estrenó su ópera "Rigoletto", con la que logró un gran éxito tanto dentro como fuera de su país. Está basada en la obra del francés Victor Hugo "Le roi s'amuse" y tuvo problemas con los censores.

1818: Aunque tres meses antes, el 1 de enero, se publicó una edición chapucera de 500 ejemplares, de los que hoy no queda ninguno, en Londres (Reino Unido) se publicó "Frankenstein o el moderno Prometeo", de Mary Shelley. La obra se enmarca en la tradición de la novela gótica, explorando temas como la moral científica, la creación, la destrucción de la vida o la audacia de la humanidad en su relación con Dios. El subtítulo está inspirado en el titán Prometeo, quien, según la leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla.

Quién nació un 11 de marzo

1916: Nació en Huddersfield (Reino Unido) Harold Wilson, quien llevó al Partido Laborista a la victoria en cuatro de cinco elecciones generales y fue primer ministro de Gran Bretaña desde 1964 hasta 1970 y de 1974 a 1976.

1899: Nació en Copenhague, Dinamarca, Federico IX, que fue rey de su país desde el 20 de abril de 1947 hasta su fallecimiento en enero de 1972. Durante la Segunda Guerra Mundial, mantuvo una firme oposición a la ocupación de Dinamarca por el Tercer Reich, lo que le granjeó la simpatía y popularidad de su pueblo.

1544: En la localidad italiana de Sorrento (cercana a Nápoles), nació Torquato Tasso, poeta italiano de la época de la Contrarreforma. Se le conoció principalmente por su extenso poema épico "Jerusalén liberada", ambientado en el asedio de Jerusalén durante la Primera Cruzada. En sus últimos años de vida, padeció una locura y, en 1593, llegó a rehacer este poema con el título de "Jerusalén conquistada", que resultó inferior al original. Para algunos, fue uno de los cuatro grandes poetas de Italia, ya que su obra marcó la culminación de la poesía renacentista italiana y proclamó el desarrollo posterior de la misma, sobre la que tuvo una enorme influencia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Efemérides

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El gol de Mauricio Milano desde la mitad de la cancha en Bolivia para Nacional
00:18
00:00
01:23
01:23