Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el viernes 28 de marzo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:
Qué se celebra este 28 de marzo
Usar Día Mundial del Piano, celebrado el 28 de marzo, es una fecha especial para rendir homenaje a uno de los instrumentos musicales más emblemáticos y versátiles de la historia. El piano ha sido una parte fundamental de la música clásica, el jazz, el rock y muchos otros géneros musicales, convirtiéndose en un símbolo de creatividad y expresión artística. En este día, músicos, educadores y aficionados al piano se reúnen para celebrar su importancia en el mundo de la música.

Eventos que sucedieron un 28 de marzo y marcaron la historia
1979: En la central nuclear norteamericana de Three Mile Island, en Pennsylvania, a 16 km de Harrisburg, la capital del estado, se produjo una fuga de vapor radiactivo a la atmósfera al fallar una bomba de agua. Las autoridades, desbordadas por la catástrofe, decretaron la "emergencia general" pero no avisaron a los ciudadanos hasta pasadas 5 horas del accidente.
1977: Desde que en 1939, el dictador Francisco Franco venció en la contienda civil española y se rompieron las relaciones entre los gobiernos mexicano y español, España y México restablecieron relaciones diplomáticas, tras la disolución del gobierno republicano español en el exilio.

1965: En Montgomery, capital del estado de Alabama (EE.UU.), Martin Luther King Jr. culminó junto a una multitud de cerca de 25.000 personas, la marcha de protesta que se inició hace 5 días en Selma para sacar a la luz pública la discriminación racial existente. También concluyó así un mes de protestas en este estado.

1959: El Dalai Lama, obligado a exiliarse, llegó en su huida a la India, al fracasar un levantamiento popular contra las fuerzas chinas de ocupación, que habían subido al poder al Panchem Lama.
1939: Cuatro días antes de que se diera por terminada oficialmente la guerra civil española, las fuerzas republicanas defensoras de Madrid izaron la bandera blanca de rendición sobre la ciudad. La fratricida contienda, uno de los episodios más devastadores de la historia de España, se cobró casi un millón de vidas.
1930: Construida como Bizancio alrededor del año 657 a.C., rebautizada en el siglo IV de nuestra era como Constantinopla después de que Constantino el Grande la hiciera su capital, en el día de hoy, esta ciudad turca, recibió oficialmente el nombre de Estambul debido, en gran medida al uso común, ya que durante el período otomano los turcos la llamaron Istanbul, alteración de la frase en idioma griego "eis-tan-pólei", que significa literalmente "ir a la ciudad".
1864: Se aprobó la Constitución venezolana, que proclamó los Estados Unidos de Venezuela.
1838: Una escuadra francesa bloqueó el puerto de Buenos Aires para obtener la libertad de navegación en los ríos argentinos, después de que el gobierno de Manuel Rosas decidiera poner un recargo del 25% sobre los derechos de las mercaderías que llegaban del exterior con destino a Buenos Aires y que habían sido trasbordadas en el puerto de Montevideo y para lograr la exención del servicio militar a los ciudadanos franceses. La intervención francesa se prolongó durante dos años y tuvo importantes consecuencias económicas sobre las arcas porteñas. En octubre de 1840, con la firma del tratado Mackau-Arana (nombres de los negociadores), se puso fin al bloqueo. El gobierno argentino se comprometió a indemnizar a los ciudadanos franceses y también los eximió de cumplir el servicio militar.
1798: En España, ante la presión de los franceses que desconfiaban de él, se destituyó a Manuel Godoy como primer ministro. Su alejamiento del poder fue breve (hasta 1800). En 1801 volvió a ser primer ministro.
1566: En una pequeña península de la isla de Malta, Jean Parisot de la Valette, Gran Maestre de la Soberana Orden Militar de Malta, colocó la piedra fundacional de la ciudad fortaleza de La Valeta, que en 1571 pasó a ser la capital de la isla. Esta primera piedra se puso para la construcción de una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Victoria para conmemorar el triunfo de Malta sobre una fuerza invasora turca durante el Gran Asedio de 1565.
1503: Tuvo lugar, en el contexto de la segunda guerra de Nápoles, la batalla de Ceriñola (pequeña villa sobre un cerro protegida por un foso y un talud levantado por las tropas españolas allí acampadas, en Apulia, Italia) entre las tropas francesas y españolas mandadas por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, con triunfo de estas últimas, cambiando la primacía de la caballería pesada a la infantería. Esta victoria marcó el inicio de la hegemonía que España impuso en los campos de batalla europeos hasta la derrota de Rocroi (Francia) en 1643.
Personalidades trascendentales que nacieron un 28 de marzo
1895: En Villamanín, municipio de León (España) nació Ángela Ruiz Robles, maestra, escritora e inventora española, que en 1949 ideó un libro mecánico consistente en láminas con ilustraciones que se iluminaban al posar el dedo sobre ellas y en las que aparecía un texto educativo. A pesar de recibir varios premios y de que Estados Unidos quiso comprar la patente, jamás logró que se fabricara, aunque fue la precursora del libro electrónico.
1868: En la ciudad rusa de Nizhny Nóvgorod nació Máximo Gorki, pseudónimo de Alekséi Maksímovich Peshkov, escritor, dramaturgo y político ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético. Maestro del realismo, fue considerado una de las personalidades más relevantes de la cultura y de la literatura de su país. Con el tiempo, su obra adquirió un carácter marcadamente político. Entre sus escritos se destacan "La madre" y "Los bajos fondos".
1515: Nació en Ávila (España) Teresa de Cepeda y Ahumada, que pasará a la historia como Santa Teresa de Jesús, mística española y doctora de la Iglesia. Cultivó poesía lírico-religiosa y escribió obras místicas como "Camino de perfección" o "Las moradas".
Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.
-
Científico uruguayo participó en investigación sobre nuevos fósiles en Argentina, entre ellos de un dinosaurio
Encontraron una botella con un mensaje en la playa y cuando la abrieron se arrepintieron de haberlo hecho
Un tornado cósmico: el telescopio espacial James Webb logró captar en detalle este fenómeno