ARQUEOLOGÍA
?
A 10 años del inicio de las excavaciones profesionales en este yacimiento de Sauce, hay más “resultados prometedores”
Aunque esta temporada no han podido excavar por la pandemia, el trabajo no cesó en el SAUCEP (Servicio Académico Universitario y Centro de Estudios Paleontológicos, un nombre por el que Richard Fariña bromea que hubiera sido más difícil de inventar si el yacimiento estuviese en otra parte). En concreto, hay dos trabajos de investigación en desarrollo de los que pronto se darán a conocer “resultados prometedores” sobre el ya conocido Arroyo del Vizcaíno que, además, cumple 10 años de su primera excavación profesional en marzo.
Uno es sobre las marcas encontradas en algunos de los fósiles que se asociaron a la acción de herramientas y, por lo tanto, a la presencia humana en la zona hace unos 30.000 años. Las muescas habrían sido realizadas al cortar la carne alrededor del hueso del animal. “La antigüedad es mucho mayor que la que se aceptaba en el momento del hallazgo para la presencia humana más antigua de América”, comentó el paleontólogo. Era más del doble que la antigüedad admitida hasta ese momento para todo el continente americano.
Ahora, las marcas están siendo analizadas por un sistema de inteligencia artificial que identifica al detalle sus características. “Eso que uno hace con profesionalismo con esfuerzo, el algoritmo (de origen español) lo hace de rutina. Es una ayuda importante y te adelanto que hay algún resultado prometedor”, apuntó.
Esa antigüedad estimada fue la que le dio trascendencia internacional al yacimiento del Arroyo del Vizcaíno, ubicado a unos cuatro kilómetros al noreste de la ciudad de Sauce, en Canelones. No obstante, con los años perdió el récord. Un hallazgo en San Diego (California, Estados Unidos) encontró evidencia humana de hace 130.000 años. Pero es una buena noticia. Si había humanos antes en América del Norte, “se vuelve más fácil aceptar que haya habido presencia humana tan antigua en Uruguay”.
Fariña, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, aclaró: “Pero el récord no es el objetivo. La ciencia se va construyendo: cada uno pone un ladrillito y el edificio va subiendo. El conocimiento científico es de carácter provisorio. Que nadie piense que la ciencia tiene que ver con la verdad, con lo absoluto, con lo que se sabe y será siempre así. La ciencia tiene que ver con la búsqueda de la mejor explicación que se pueda dar con las evidencias que se tienen disponibles en el momento”.
Los más de 2.000 restos ya catalogados que conforman la colección del arroyo del Vizcaíno y a la que pronto se sumarán otros –sin contar los “miles y miles” que todavía permanecen enterrados– incluyen vestigios del perezoso gigante Lestodon, del ungulado sudamericano Toxodon y de tres gliptodontes(Gluptodon, Doedicurus y Panochthus), entre otros. También se encontraron restos de madera fósil y elementos líticos en asociación, uno de los cuales tiene forma de raspador. “Es de las colecciones más importantes de Uruguay”, afirmó el paleontólogo.
El equipo de investigadores liderado por Fariña se encuentra en una fase experimental de búsqueda de ADN y ARN tanto en los huesos como en los sedimentos. El trabajo todavía no está terminado; una vez que se finalice, será enviado a una revista científica. No obstante, el docente adelantó que “hay resultados muy prometedores de ADN en el yacimiento”. Esto no sería humano, sino que correspondía a uno de los grandes animales encontrados allí.
Este verano hubiera sido ideal para la excavacióndado que el suelo está bastante seco. Pero habrá que esperar hasta el próximo diciembre. La hipótesis que espera para ser confirmada es que fue el hombre el que creó ese yacimiento, por lo que sería importante encontrar restos humanos.
En el área del arroyo del Vizcaíno, los suelos están basados en las areniscas silicificadas de la formación Mercedes, de edad cretácica. En los lugares bajos tienden a acumularse los sedimentos pleistocénicos, como los que contienen los fósiles.