Sintió una bolita en un seno tras un examen que le dio normal, pero tenía un cáncer que sufre una en un millón

El cáncer de mama es una enfermedad que sufren miles de mujeres al año y que causa más de medio millón de muertes. La confianza de los médicos en sus pacientes femeninas es clave para combatirlo.

Compartir esta noticia
Soledad fue diagnosticada con cáncer de mama.
Soledad fue diagnosticada con cáncer de mama.
Foto: Freepik / El Tiempo/GDA

El Tiempo/GDA
El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a cientos de miles de mujeres en todo el planeta, y es el cáncer más común entre las mujeres en la amplia mayoría de los países. Una de esas mujeres que luchan contra este flagelo es Soledad, una mexicana de 47 años que lleva más de una década padeciéndolo, y cuya historia ha puesto el foco sobre la importancia de que los proveedores de salud crean en los testimonios de sus pacientes femeninas.

Su historia comenzó en 2013, cuando notó una bolita en el seno, solo unos días después de haberse realizado exámenes de rutina en el ginecólogo que no revelaron ninguna anomalía. “Fue a los cuatro días que sentí la bolita y era algo grande”, recordó en entrevista con SuMédico.

Soledad, originaria de Santa Ana, en el Estado de Hidalgo, México, tuvo la suerte de vivir cerca de un centro médico donde, tras una revisión, fue canalizada a la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM).

El 5 de mayo de 2013, le confirmaron el diagnóstico de cáncer de mama. "Ahí empezó mi trauma, mi delirio. Se me vino el mundo abajo, especialmente porque mis hijos estaban pequeños, lo primero que pensé fue ‘qué va a ser de ellos’", expresó.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que, en 2022, el cáncer de mama fue el cáncer más común en mujeres de 157 de los 185 países, y causó 670,000 muertes.

Una difícil lucha contra el cáncer

A Soledad le diagnosticaron carcinoma metaplástico triple negativo, un tipo de cáncer de mama muy agresivo y raro que afecta solo a una mujer entre un millón, complicando el tratamiento.

“Creí que no había esperanza, en cuanto escuchas la palabra cáncer piensas en muerte y no pude evitar pensar ‘por qué a mí’”, recordó.

El tratamiento que siguió incluyó cuatro quimioterapias rojas. La naturaleza de su diagnóstico implica que no puede recibir más tratamiento, aumentando el riesgo de desarrollar tumores adicionales, lo que le ha sucedido, pues detectaron tumores en su cabeza y pulmones. “Me dieron tumores en la cabeza, luego en mis pulmones y estoy por realizarme un estudio para revisarme una bolita que me salió en la espalda”, compartió Soledad.

Células cáncer de mama.jpg
Estudio de células de cáncer de mama.
Foto: Fickr.

Aunque la enfermedad ha sido un desafío, Soledad se mantiene positiva y ha contado con el apoyo de Fucam. “Agradezco mucho haber llegado a Fucam porque es un proceso muy difícil, largo y doloroso no solo para nosotros como pacientes, sino para la familia”, comentó. Sin embargo, expresó preocupación sobre el costo del tratamiento tras la eliminación del Seguro Popular, lo que incrementó el gasto de las consultas. “Si me afectó mucho porque antes lo que pagábamos en Fucam era mínimo, pero ahora ya tenemos que pagar 280 por la consulta normal y si es de especialidad, hasta 600”.

Claves para sobrevivir al cáncer de mama

La doctora Flores Díaz afirmó que un diagnóstico temprano es crucial para un tratamiento efectivo, y subrayó la importancia de la mamografía a partir de los 40 años, además de la autoexploración a cualquier edad. "Desafortunadamente, muchas mujeres no llegan a tiempo al diagnóstico, llegan en etapas avanzadas porque creen que no les va a dar y qué creen, que una de cada siete mujeres en nuestro país tendremos cáncer de mama a lo largo de nuestra vida", enfatizó María Luisa Guisa Ortega, de Fucam.

Ella trabaja en las comunidades rurales a través de unidades móviles para facilitar pruebas como la mastografía gratuita, ultrasonidos y biopsias. “No es necesario tener seguro social, recibimos a cualquier paciente y cobramos solo una cuota de recuperación que es muy baja”, explicó Guisa Ortega. Esta labor permite que mujeres en áreas rurales reciban atención adecuada y oportuna.

Octubre es el mes de prevención del cáncer de mama
Octubre es el mes de prevención del cáncer de mama
Foto: Freepik

Soledad, tras años de lucha, ha aprendido a valorar cada momento de vida. “Me di cuenta que no somos solo unos pechos, somos seres humanos increíbles, únicas e irrepetibles, podemos con eso y más a pesar de todo lo que duele y lo que pasamos”, afirmó. A pesar de los efectos físicos y emocionales, continúa luchando por su vida con fortaleza y esperanza.

La importancia de las autoexploraciones de mama

El cáncer de mama no solo representa un reto físico, sino también emocional y económico, y muchas veces requiere un esfuerzo adicional para cubrir los tratamientos. "Desafortunadamente, quien tiene cáncer, tiene que tener dinero, porque no alcanza", afirmó Soledad, quien además ayuda a otras mujeres de su comunidad a recaudar fondos para sus tratamientos.

María Luisa Guisa Ortega resaltó la importancia de que las mujeres se hagan autoexploraciones mensuales y, ante cualquier cambio, consulten al médico: "Aunque no tengamos cambios en la mama, también es muy importante estar alerta si aparece una bola en la axila o en el cuello que no duele y que no se quita con antinflamatorios”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GDA

Te puede interesar