Un nuevo estudio indica que el núcleo interno de la Tierra se está desacelerando: ¿qué podría implicar?

La investigación fue llevada a cabo por científicos de la Universidad del Sur de California (USC) y fue publicado recientemente por la revista Nature.

Compartir esta noticia
El planeta Tierra.
El planeta Tierra.
Foto: NASA / Unsplash

O Globo/GDA
Una investigación realizada por científicos de la Universidad del Sur de California (USC) y publicada recientemente ha demostrado que el núcleo de la Tierra se está desacelerando respecto a la superficie del planeta.

En las últimas décadas, algunas investigaciones han sugerido que la rotación del núcleo interno de la Tierra es más rápida que la empleada en la superficie terrestre. El nuevo estudio de los estadounidenses, sin embargo, se aleja de esta cuestión y señala que, de hecho, el centro de la Tierra se ha ralentizado desde 2010, moviéndose más lentamente que la superficie.

A más de 4.800 kilómetros bajo nuestros pies, el núcleo interno del planeta es aproximadamente del tamaño de la Luna y es un misterio inexplorado para los científicos. Para descubrir sus secretos, los investigadores se basan en las ondas sísmicas generadas por los terremotos, que proporcionan información sobre el movimiento y la estructura interna del planeta.

En la investigación de la USC, los científicos analizaron datos sísmicos de 121 terremotos entre 1991 y 2023 cerca de las Islas Sándwich del Sur. Además, se incorporó información de pruebas nucleares realizadas por la Unión Soviética entre 1971 y 1974, así como por Francia y Estados Unidos.

Así, los resultados revelan que la desaceleración de la rotación del núcleo interno está directamente influenciada por la turbulencia del núcleo externo circundante. Este fenómeno no solo genera el campo magnético protector de la Tierra, sino que también está moldeado por los efectos gravitacionales de las densas capas de manto rocoso que la rodean.

El estudio publicado el pasado miércoles 12 de junio en la revista científica Nature, no logró estimar cuáles serían las consecuencias del fenómeno de desaceleración, pero creen que la duración de los días podría cambiar.

Ilustración que muestra las capas del planeta Tierra.
Ilustración que muestra las capas del planeta Tierra.
Foto: Freepik

Cómo es el núcleo de la Tierra y por qué gira en dirección opuesta

El núcleo del planeta Tierra está compuesto principalmente por una esfera de hierro líquido sometida a temperaturas superiores a los 4.000 grados y presiones más de 1,3 millones de veces mayores que las del nivel del mar. En estas condiciones extremas, el hierro se comporta como un líquido, similar al agua del océano.

Sin embargo, solo en el centro del núcleo, donde la presión y la temperatura son aún mayores, el hierro líquido vuelve a solidificarse. Los científicos pueden determinar el espesor de los núcleos sólidos y líquidos, así como la variación de la presión con la profundidad, mediante el análisis de las ondas sísmicas que atraviesan el centro de la Tierra.

Según otras investigaciones realizadas y publicadas por científicos y geólogos chinos, la rotación del núcleo terrestre sigue un patrón diferente al de la superficie porque está regida por dos fuerzas.

Mientras que el campo magnético fomenta una rotación contraria a la dirección de rotación general del planeta, la fuerza de gravedad de la masa de toda la Tierra impulsa el núcleo interno en la otra dirección. La desalineación de la rotación se produce debido a diferencias en la intensidad y dirección de estos dos factores.

El planeta Tierra.
El planeta Tierra.
Foto: Pixabay

La causa de la rotación del núcleo de la Tierra

El modelo teórico que presentan ahora los chinos no tiene ningún efecto práctico sobre la forma en que los geólogos abordan los terremotos o el magnetismo de la Tierra, pero debería ayudar a refinar las teorías que explican cómo la Tierra cambia a lo largo de los eones.

No está claro si la oscilación está relacionada, por ejemplo, con la inversión del campo magnético de la Tierra, cuando los polos sur y norte se invierten, aproximadamente cada 500.000 años. Sin embargo, el ciclo de unos 70 años puede ayudar a explicar con mayor precisión otros fenómenos geofísicos, como las oscilaciones microscópicas en la duración del día y el campo magnético del planeta.

Estos cambios son pequeños en comparación con la gravedad del calentamiento global generado por el aumento de CO2 en la actualidad, pero nos permiten comprender mejor el funcionamiento del planeta en una escala temporal más larga.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

GDA

Te puede interesar