Un grupo de investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Medicina logró descifrar una estructura clave en un virus "primo" del VIH. El avance, que publica hoy la revista internacional Science, puede ayudar a conocer mejor al VIH y desarrollar nuevos fármacos.
Además, servirá para combatir un virus que ataca al ganado y disminuye su producción. La investigación demandó cuatro años de trabajo y fue desarrollada en Uruguay por 7 científicos locales junto a un colega de origen chino del Instituto Pasteur de París.
Alejandro Buschiazzo, responsable de la Unidad de cristalografía de proteínas del Instituto Pasteur de Montevideo explicó a El País el hallazgo describiendo estructuras elementales de los seres vivos.
"En todos ellos las células tienen componentes que les permiten vivir, cada uno está formado por moléculas", apuntó. "La otra cosa que tienen son muchas proteínas, que son diferentes entre sí y le permiten hacer todo lo que les permite vivir, como respirar".
Cada una de estas proteínas tiene una estructura única, explicó Buschiazzo, uno de los investigadores principales del trabajo. "Tienen una forma y unas características que les permiten cumplir su función. Es muy distinta la de la hemoglobina que la del colágeno", ilustró.
Este tipo de elementos no se aprecia en un microscopio convencional, para verlos los uruguayos debieron trabajar con un equipo de lo que se conoce como "difracción de rayos X". El sistema, de un costo cercano al medio millón de dólares permite ver a una escala 10 millones de veces más pequeña que un milímetro.
"Eso nos permitió saber cómo funciona una proteína esencial para el virus de la Leucemia Bovina (el primo del VIH)". Esta proteína es llamada "cápside" y funciona como una cáscara que "se abre" cuando el virus entra a la célula de otro ser vivo para contaminarlo.
Una vez que lograron "ver" la cápside y saber cómo era exactamente, los uruguayos detectaron que es mucho más flexible de lo que se creía hasta ahora. Esto influye en que sea tan poderoso este tipo de virus y tan difícil de combatir.
Las imágenes obtenidas por los uruguayos no habían podido ser logradas por colegas de Estados Unidos que evaluaban esta estructura dentro del VIH. En la medida en que todos los virus de esta familia (retrovirus) tienen una cápside similar, es de esperar que lo que hallaron de sus características sea compartido por el virus del SIDA.
La estructura es un blanco claro al que dirigirse con un fármaco, consideró el científico. Una de las formas de abordarlo sería volverla tan rígida que no pueda "abrirse" como para que el virus infecte las células.
El ganado.
El virus con el que trabajaron es el que causa la leucosis bovina, una enfermedad que no afecta a los seres humanos pero que está presente en más de la mitad del ganado lechero, según Otto Pritsch, profesor agregado de inmunobiología de Medicina, responsable de la Unidad de biofísica de proteínas del Pasteur y coautor del trabajo.
La enfermedad afecta las defensas como la leucemia y los hace vulnerables a infecciones. En suma, producen entre un 3 y un 5% menos de leche.
Puesto de otro modo, si hubiera una vacuna entre el 50 y el 70% del ganado produciría más. El Pasteur no descarta la posibilidad de trabajar con empresas privadas que apliquen la investigación en una vacuna para el mercado veterinario.
Cuatro años y gran inversión.
El equipo de trabajo incluyó esencialmente estudiantes e investigadores uruguayos: Gonzalo Obal, Felipe Trajtenberg, Federico Carrión, Lorena Tomé, Nicole Larrieux, Otto Pritsch y Alejandro Buschiazzo junto a Xiang Zhang, de origen chino. Les demandó cuatro años de trabajo y la utilización de un equipo de casi medio millón de dólares, entre otros costos.
Leucosis bovina
PATÓGENO AFECTA EL GANADO
El nivel de impacto de la leucosis bovina en el ganado está en pleno debate porque no se ve directamente sino que los animales infectados generan inmunodeficiencia (les fallan las defensas) y esto favorece otras infecciones, indicaron los investigadores del Instituto Pasteur. No está estudiado desde el punto de visa epidemiológico en Uruguay pero hay estudios que han mostrado que la prevalencia va en aumento, entre 50 y 70% están infectados.
En países vecinos como Argentina hay provincias que tienen más del 80% del ganado afectado. En Estados Unidos hay 30%. Europa está libre de la enfermedad porque ha trabajado seleccionando los animales positivos de los negativos, haciendo periódicamente pruebas de diagnóstico y sacrificando a los que están afectados. La superación de la enfermedad les llevó 20 años. En Uruguay se vive la problemática de que mercados internacionales como China piden que los animales que se venden vivos estén libres de la enfermedad, con lo cual los que quedan en el país la tienen. Los científicos uruguayos desarrollaron un kit nacional para la detección del virus de forma rápida y económica.
vea el videoLETICIA COSTA DELGADO