Nobel de la Paz a activistas por los derechos humanos

Compartir esta noticia
Reconocimiento a Ales Bialiatski. Foto: AFP.
A picture of the Nobel Peace Prize winner for 2022, Belarus' Human rights advocate Ales Bialiatski, is on display in the Nobel's garden at the Norwegian Nobel Institute in Oslo, Norway, On October 7, 2022, together with previous Peace Prize winners. - The Norwegian Nobel Committee awarded the 2022 Nobel Peace Prize to human rights advocate Ales Bialiatski from Belarus, the Russian human rights organisation Memorial and the Ukrainian human rights organisation Center for Civil Liberties. (Photo by Rodrigo FREITAS / NTB / AFP) / Norway OUT
RODRIGO FREITAS/AFP fotos

RECONOCIMIENTO

Un mensaje por la “coexistencia pacífica” entre Ucrania, Rusia y Bielorrusia.

El premio Nobel de la Paz distinguió ayer viernes organizaciones no gubernamentales que velan por los derechos humanos en Ucrania, Rusia y Bielorrusia. El galardón fue para el activista bielorruso encarcelado Ales Bialiatski, a la oenegé rusa Memorial -cuya disolución ordenaron las autoridades rusas- y al Centro por las Libertades Civiles de Ucrania.

“El comité Nobel noruego desea honrar a tres destacados estandartes de los derechos humanos, de la democracia y de la coexistencia pacífica en los tres países vecinos que son Bielorrusia, Rusia y Ucrania”, declaró el presidenta del comité, Berit Reiss-Andersen.

Como esperaban los expertos, el comité Nobel quiso enviar un mensaje frente a la guerra en Ucrania, que ha sumido a Europa en la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los cinco miembros del comité Nobel evitaron criticar directamente al presidente ruso, Vladimir Putin, que inició la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.

Reiss-Andersen, no obstante, destacó que el Ejecutivo ruso, “como el gobierno de Bielorrusia, representa un gobierno autoritario que reprime a los activistas por los Derechos Humanos”. Además, instó a Bielorrusia a liberar a Ales Bialiatski, presidente fundador del Centro de Defensa de los Derechos Humanos Viasna (“Primavera”), encarcelado tras las manifestaciones masivas de 2020 contra la reelección de Alexander Lukashenko, considerada fraudulenta por los países occidentales.

La esposa de Ales Bialiatski, Natalia Pinchuk, declaró a la AFP que estaba “abrumada por la emoción”.

La líder opositora bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, consideró en Twitter que “el premio es un reconocimiento importante para todos los bielorrusos que luchan por la libertad y la democracia”.

En cambio, el régimen de Bielorrusia criticó la decisión del comité. “En los últimos años, las decisiones -y hablamos del Premio de la Paz- están tan politizadas que Alfred Nobel se está revolviendo en su tumba”, reaccionó en Twitter el portavoz de la diplomacia bielorrusa, Anatoli Glaz.

Por su parte, Memorial es la organización por los Derechos Humanos más grande de Rusia. El Tribunal Supremo de Rusia ordenó la disolución de la estructura central del grupo, llamada Memorial International, en diciembre de 2021.

Además de poner en marcha un centro de documentación sobre las víctimas del estalinismo, Memorial recopila y archiva información sobre la represión y las violaciones de los Derechos Humanos en Rusia.

Poco después de que se anunciara, Memorial denunció el proceso abierto contra ella en Rusia. “En el mismo minuto en el que todo el mundo nos felicita por el premio Nobel, se está produciendo un proceso en el tribunal Tverskoi (de Moscú) para requisar los locales de Memorial”, denunció el centro de Derechos Humanos de Memorial. Horas después, el tribunal efectivamente ordenó la incautación de las oficinas de la oenegé en la capital.

Uno de sus fundadores, Lev Ponomarev, se dijo honrado por el premio, pero afirmó que hubiera preferido que el galardón fuera para los presos políticos rusos. “Pienso en (Alexéi) Navalni, pienso en Vladimir Kara-Murza, pienso en Ilia Yachin”, tres opositores al Kremlin, dijo.

Desde la invasión rusa de Ucrania, el Centro por las Libertades Civiles de Ucrania, fundado en 2007, ha redoblado esfuerzos para identificar y documentar los crímenes de guerra que habrían cometido las fuerzas rusas contra la población ucraniana.

La directora del Centro afirmó que Putin debería comparecer ante un tribunal internacional. “Es necesario crear un tribunal internacional y llevar ante la justicia a Putin” para “darle a los centenares de miles de víctimas de crímenes de guerra una oportunidad de que se haga justicia”, dijo Oleksandra Matviichuk en Facebook.

En tanto, un asesor del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, criticó la concesión del premio Nobel de la Paz a activistas rusos y bielorrusos. “El Comité del Nobel entiende de forma interesante la palabra ‘paz’ si obtienen el premio Nobel de forma conjunta representantes de dos países que atacaron a un tercero”, escribió Mijailo Podolyak en su cuenta de Twitter.

El año pasado, el Nobel premió a dos periodistas la filipina Maria Ressa y el ruso Dmitri Muratov.

El premio consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma de 10 millones de coronas suecas (900.000 dólares) a repartir entre los ganadores. El galardón se entregará en Oslo el 10 de diciembre; es el único de los premios Nobel que no se otorga en Estocolmo.

Los tres ganadores del Nobel de la Paz 2022

La ONG Centro por las Libertades Civiles

Por las libertades civiles en Ucrania

La ONG Centro por las Libertades Civiles, que documenta los crímenes de guerra imputados a las fuerzas rusas, es el primer Nobel de la Paz otorgado a Ucrania. El Centro por las Libertades Civiles, fundado en 2007 y dirigido por la activista por los Derechos Humanos Oleksandra Matviichuk, se dio a conocer después de la anexión de 2014 de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia. La ONG lanzó una campaña internacional para reclamar la liberación de presos ucranianos víctimas de detenciones arbitrarias por rusos y separatistas prorrusos. El más conocido de ellos era el cineasta Oleg Sentsov, que dirigió, entre otros filmes, la película Rhino, presentada en el Festival de Veneciaen 2021. Tras haber sido detenido en Crimea por haber protestado contra su anexión, Senstov pasó cinco años en cárceles rusas hasta que fue liberado en 2019, durante un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania.

Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania, en febrero, el Centro empezó a documentar crímenes de guerra rusos.

Memorial

Memorial, el archivo que no resiste Putin

La emblemática ONG Memorial ha documentado durante tres décadas las purgas de la época estalinista y después la represión de la Rusia contemporánea de Vladimir Putin, de la que ella misma ha terminado siendo víctima.

La Corte Suprema rusa ordenó la disolución de Memorial por violar una controvertida ley sobre “agentes del extranjero”.

La liquidación de esta ONG, convertida en símbolo de la democratización de los años 1990 tras el hundimiento de la Unión Soviética, se produjo semanas antes de la ofensiva en Ucrania. Desde entonces, el Kremlin ha acentuado aún más la represión de las voces díscolas con su campaña militar, a través de miles de multas y fuertes penas de prisión.

Horas después del anuncio del Nobel, un tribunal de Moscú ordenó la incautación de las oficinas de la ONG en la capital. Fundada en 1989 por disidentes soviéticos, entre ellos el premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov, Memorial ganó resputación por sus investigaciones rigurosas de los crímenes estalinistas, y los abusos en Chechenia o en Siria.

Ales Bialiatski

Ales Bialiatski, el opositor bielorruso

Ales Bialiatski, director del grupo bielorruso de derechos humanos Viasna (”primavera”) y encarcelado desde el año pasado, ganó el Premio Nobel de la Paz 2022 dos años después de las históricas manifestaciones opositoras en Bielorrusia, seguidas de una feroz represión en esta ex república soviética. Bialiatski, de 60 años de edad, fue detenido en julio de 2021 por “evasión fiscal”. Un caso percibido como una venganza del dictador Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994 y que acalla cualquier forma de crítica a golpe de detenciones o de represión. Durante semanas, decenas de miles de bielorrusos tomaron las calles para protestar contra la reelección para un sexto mandato del jefe de Estado, que consideraban fraudulenta. Junto a ellos, Viasna registraba las detenciones, las acusaciones de torturas y los heridos. No es el primer paso por prisión para Ales Bialiatski. Su arresto anterior fue de 2011 a 2014. “En sus 25 años de militantismo, Bialiatski ha sufrido represiones en serie”, destacó el año pasado la ONG Human Rights Watch.

Naciones Unidas
Observarán violaciones a los DDHH en Rusia
Edificio de la ONU. Foto: AFP.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció por primera vez ayer viernes un mandato de Relator Especial encargado de vigilar la represión de los opositores en Rusia.

Los 47 Estados miembros del Consejo adoptaron una resolución en este sentido, propuesta por una gran parte de los países miembros de la Unión Europea, con 17 votos a favor, 24 abstenciones y 6 votos en contra, entre ellos los de China, Cuba y Venezuela.

Es la primera vez que Rusia es objeto de un texto relativo a la situación de los derechos humanos en el interior del país.

La resolución se votó poco después de conocerse los ganadores del Premio Nobel de la Paz.

El embajador ruso ante la ONU en Ginebra, Guennadi Gatilov, subrayó que “menos de la mitad” de los 47 Estados miembros del Consejo votaron a favor del texto. Antes de la votación, Gatilov había acusado a “los países occidentales de utilizar el Consejo con fines políticos”.

Rusia, que abandonó el Consejo cuando la Asamblea General de la ONU votaba su expulsión hace algunos meses por causa de la invasión de Ucrania, tiene sin embargo la condición de observador y, como tal, puede expresarse en el Consejo.

La resolución, adoptada el día del 70º cumpleaños del presidente ruso Vladimir Putin, decidió nombrar un relator especial encargado de vigilar “la situación de los derechos humanos” por un período de un año.

El relator deberá “recoger, examinar y evaluar la información pertinente de todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil rusa, tanto dentro como fuera del país”.

“Desde hace años, asistimos a un continuo deterioro de la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, que se aceleró en los últimos meses”, declaró el embajador de Luxemburgo Marc Bichler, al presentar el texto al Consejo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Nobel de la Paz

Te puede interesar