Dólar blue encima de los $ 300: Argentina prepara nuevo tipo de cambio para turistas

Compartir esta noticia
Se dispara el valor del dólar blue en Argentina
Se dispara el valor del dólar blue en Argentina.
Foto: Archivo/El País

ECONOMÍA

El Gobierno argentino anunció que prepara medidas para incentivar a los turistas extranjeros a liquidar sus dólares en el mercado formal.

Crece la brecha con el "dólar blue". Foto: Archivo El País

El dólar blue sigue marcando máximos históricos en Argentina. Desde que en junio explotó la crisis de la deuda en pesos, hecho que llevó al Banco Central (BCRA) a acelerar “la maquinita” de hacer billetes, los tipos de cambio libres no dejaron de subir. Este miércoles, los dólares paralelos se siguen consolidando arriba de los $300.

En la tercera rueda de la semana, el dólar blue se vende a $312, la cotización más alta de la que se tenga registro. Es una suba diaria de $11 (+3,6%), de $21 en lo que va de la semana (+7,2%) y de $73 en el mes de julio (+30,5%).

El ministro de Turismo, Matias Lammens, anticipó en una rueda de prensa que el Ejecutivo trabaja en un "portafolio de alternativas" que apuntan a "tener un tipo de cambio diferencial para el turista".

Según explicó el ministro, se busca que el turista "pueda liquidar en el mercado formal", ya sea a través de la tarjeta de crédito y otro mecanismo, "pueda acceder a un tipo de cambio diferenciado que se acerque más" a las cotizaciones paralelas de los denominados dólares financieros, el "dólar MEP" o el dólar "contado con liquidación".

Argentina aplica un fuerte control de cambios para acceder al tipo de cambio oficial, por lo que proliferan tipos de cambio paralelos que se operan en el mercado bursátil y en el mercado negro.

El dólar MEP se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino. Y el "contado con liquidación" consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street.

El llamado dólar "blue", el mercado negro de la divisa, cotizaba a 312 pesos.
Debido a la brecha cambiaria, cuando los turistas extranjeros gastan sus dólares en Argentina prefieren cambiarlos al tipo de cambio informal para obtener más pesos argentinos.

"La brecha cambiaria hace que el turista que llega, sobre todo el de los países limítrofes, acuda al mercado informal" a cambiar los dólares, reconoció Lammens.

Los dólares que llevan los turistas a Argentina no ingresan al mercado formal de cambios y, por lo tanto, no engrosan las reservas internacionales.
"Necesitamos fortalecer las reservas del Banco Central", agregó, al señalar que "el turismo es uno de los principales generadores de divisas para la Argentina".

El mercado cambiario refleja la fragilidad económica y financiera de Argentina, con expectativas de devaluación, inflación del 64 % anual en junio pasado, escasez de reservas internacionales, riesgo país superior a los 2.700 puntos básicos e incertidumbre política.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

dólar blue

Te puede interesar