EXPECTATIVAS
Proyectan “un poco de crecimiento” dependiendo del entorno y la negociación colectiva.
Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
El 2023 será un año de desaceleración en el crecimiento económico, sin el efecto rebote que se tuvo en 2021 y con alertas que podrían condicionar el alza moderada, como las negociaciones sindicales y el entorno internacional, que continúa muy complicado.
Esa proyección es compartida por cámaras sectoriales y otras instituciones consultadas por El País. ¿Cuál es el balance que hacen de 2022 y qué esperan para 2023?
Industrias
La Cámara de Industrias (CIU) señala que el rebote económico fue muy bueno a la salida de la pandemia, y alcanzó incluso el primer semestre de este año, pero para el segundo semestre se da una meseta. El crecimiento de la producción industrial, estimado en 4% en 2022 (sin considerar Ancap y las zonas francas), está fundamentado principalmente por los resultados del primer semestre, que tuvo muy buenas exportaciones.
El sector emplea un total de 167.000 personas, lo que significa que cerrará el año 2% encima de 2021 en este indicador, pero se ha comenzado a relantizar, por la crisis en China que redujo su demanda y por el valor de la energía a nivel internacional, con aumento de tasas.
“Esperamos que el actual escenario internacional sea lo más corto posible y que las economías mundiales se ordenen, para que el impacto en lo interno sea menor”, dijo Alfredo Antía, presidente de la Cámara de Industrias (CIU), quien estima que el sector crecerá en el entorno del 2% en 2023, comparado con 2022.
“Estos números son discretos en materia de desarrollo industrial; hay que recordar que este sector fue duramente castigado por el quinquenio prepandemia y le cuesta mejorar”, dijo Antía.
Destacó en especial al automotriz a partir de las inversiones de Nordex para la fabricación de vehículos Ford.
Antía considera que la mirada internacional que ha adoptado el país (en referencia a los TLC que el gobierno quiere firmar), es positiva. “Buscar más mercados, implica más oportunidades de empleo si se mejora la competitividad de las empresas para amortiguar la debilidad de nuestra escala”, agregó.
Sobre las negociaciones sindicales, señaló que las “efervescencias podrán estar ahí”, pero que confía en que las partes “se guíen por el sentido común”.
Exportaciones
Según la Unión de Exportadores, este año finalizará con un incremento medido en dólares cercano al 25% para las exportaciones de bienes. Esto se explica por los buenos precios internacionales que se registraron en la primera mitad del año.
“Sin embargo, no se puede generalizar. No todos los sectores registraron aumentos de precios, pero sí todos se enfrentaron a mayores costos y a un dólar que perdió valor en Uruguay”, advirtió a El País Facundo Márquez, presidente de la institución.
En este segundo semestre, la situación internacional se deterioró, lo que está impactando las exportaciones uruguayas que cayeron en setiembre y octubre. “Previsiblemente continúen en baja varios meses” proyectó Márquez.
En exportación de servicios el año cerrará con una recuperación, por el crecimiento de los servicios profesionales e informáticos y la apertura de fronteras para el turismo receptivo, frente a un 2021 en el que prácticamente no hubo ingreso de turistas. De todas formas, la brecha cambiaria con Argentina será un factor negativo.
Es decir, las exportaciones en 2022 lograron superar los niveles prepandemia, aunque el panorama para el año próximo es bastante incierto. “En principio es de esperar exportaciones por debajo de los niveles de 2022, debido a la situación internacional y por haber quedado caros con respecto al mundo”, resumió Márquez.
Comercio
La Cámara de Comercio y Servicios (CCSU) se mostró cauta al hacer proyecciones, porque el mes de diciembre es clave para la actividad y aún no comienza, y además este año han tenido altas y bajas, y nada del efecto rebote del año pasado.
Según la más reciente encuesta, las ventas del sector crecieron 0,9 % en términos interanuales (descontando el efecto la inflación) en el tercer trimestre. “Hay un pequeña recuperación en relación al trimestre pasado, en la que hubo caída de ventas del 5 %, tenemos expectativas de que la decisión del IVA cero para turistas uruguayos sea positiva (ésta aplica a los hoteles que no superan los US$ 1,5 millones de facturación) y esperamos que vengan los argentinos a pesar de la situación compleja (de brecha cambiaria)”, dijo a El País Julio César Lestido, presidente de la CCSU.
Según proyecta, el crecimiento en 2023 será moderado, del 2%, o tal vez 3%, dependiendo del comportamiento del lado argentino, “que pega bastante en nuestro sector”, dijo.
Turismo
“El 2022 ha sido de recuperación constante del sector turismo, se está cumpliendo un año de la apertura a los turistas internacionales y se está mejorando la conectividad aérea”, afirmó a El País Remo Monzeglio, subsecretario de Turismo.
Las agencias de viajes están vendiendo menos cantidad de pasajes pero a precios que duplican los que se tenían en la prepandemia, lo que significa “comisiones prácticamente duplicadas”, según Monzeglio.
Otro sector que se ha recuperado son los cruceros. Hay previstos unos 157 cruceros que llegarán a Montevideo y Punta del Este (incluyendo los que hacen escalas técnicas), de los cuales unos 120 son con bajada de pasajeros en Montevideo, y cerca de 60 en Punta del Este. “Esto es un récord en los últimos ocho años”, afirmó.
El ministerio prevé una buena temporada en cuanto al turismo de alto nivel adquisitivo, que ya está elevando la facturación de la hotelería cuatro y cinco estrellas en el país.
“El gran desafío está en la hotelería de dos y tres estrellas, ante una clase media argentina que no va venir, o lo hará mucho menos, y queremos que ese vacío sea compensado con el turismo nacional, incentivos mediante”, agregó.
Para esta temporada y 2023, Monzeglio afirmó que las proyecciones son, entonces, de “moderado optimismo”.
Convenio colectivo a partir del 1° de abril
La Cámara de la Construcción se enfrenta a dos desafíos en 2023: la negociación de un nuevo convenio colectivo a partir del 1° de abril, y mantener la actividad en los niveles de este año, lo que no será fácil dado que la construcción de la planta de UPM está a punto de terminar y la del ferrocarril central terminará a mediados del próximo año, lo que -en ambos casos- significará menos ocupación que en 2022.
Así lo señaló a El País Diego O’Neill, presidente de la Cámara de la Construcción. Este año, en promedio, hubo unos 54.000 trabajadores directos en obra (15 % por encima del promedio anual de 2021).
Como corolario, se puede afirmar que faltarán más obras públicas en 2023 para mantener la ocupación actual del sector. La inversión en construcción superará los US$7.000 al cierre de este año, según O’Neill.
En cuanto a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), afirman que hay 2 millones de metros cuadrados de construcción en este momento, que representa una inversión de US$ 3.000 millones en Montevideo y Maldonado este año. “Es todo capital privado, no del Estado”, dijo a El País Aníbal Durán, gerente Ejecutivo de la APPCU, quien destacó tanto los mega proyectos, como los de vivienda promovida.
Durán proyecta cierta baja en el arranque de nuevos proyectos entre diciembre y abril, primero por la licencia de la construcción (hasta el 15 de enero aproximadamente) y luego por la proximidad de las negociaciones del convenio colectivo, hasta que se conozcan definiciones que le den tranquilidad a los inversionistas.
Consultado sobre las construcciones en madera que el gobierno quiere impulsar para la vivienda promovida, Durán dijo que hay un delegado de la APPCU que participa en la Comisión correspondiente, pero “lo vemos con mucha cautela, no lo abrazamos con furor”, afirmó. “No lo descartamos, pero los promotores son muy tradicionalistas, muy del cemento, portland, fierro y acero”, fundamentó.
Cabe señalar que, entre las mega obras más destacadas de los últimos tiempos, está Montevideo Harbour, de González Conde (cuya inversión asciende a US$ 100 millones), el proyecto de Campiglia con Kimelman Moraes en la zona del WTC (US$ 120 millones), y en Punta del Este, Venetian Luxury Residences de Weiss Mora Weiss )de más de US$ 60 millones), y las cuatro torres casi contiguas (por más de US$ 100 millones).
Sobre el Mercosur, con la nueva asunción de Lula como presidente de Brasil, Alfredo Antía, presidente de la Cámara de Industrias (CIU), consideró que: “El Brasil del Lula actual, desde el punto de vista económico interno, tiene una mirada de abrirse más al mundo, que en el pasado. Es probable que Lula desarrolle una política más pragmática que antes. Eso también nos puede favorecer en el Mercosur”.
Consultado sobre Jair Bolsonaro, quien adoptó cierta apertura a la posición de Uruguay de querer negociar más allá del Mercosur, si fuera necesario, respondió: “Pienso que Bolsonaro hizo un guiño y dejó hacer. Pero ahora hay que ver qué va a hacer Lula, los tiempos han cambiado y la economía de Brasil está mirando más la producción de alimentos para el mundo. El pragmatismo quizás sea llevado al ámbito de Mercosur también”.
En ese marco, Antía plantea la importancia de mejorar -más que nunca- la competitividad de las empresas uruguayas, dado que los competidores ya tienen acuerdos comerciales, o tendrán más próximamente, por lo que los productos de exportación se diferenciarán por su relación valor-precio.
“Esto no se va a dar necesariamente en 2023, pero hay que poner proa hacia eso. Dependerá también que los cambios políticos en la región no sean obstáculos a la estrategia de Uruguay”, concluyó.