EVENTO
El gobierno defendió “atributos ambientales” del país para competir “mejor”.
Ni el pequeño tamaño del mercado, ni su lejanía con el resto del mundo serán obstáculos, en el futuro cercano, para que Uruguay logre posicionarse a nivel global en términos comerciales y competir en los mercados de exportación. Así lo afirmó la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche ayer, al defender los “atributos ambientales” que tiene el país y que a su entender, le permitirán distinguirse de otros mercados.
En el marco del Día de la Exportación -celebrado ayer por la Unión de Exportadores (UEU)-, la jerarca del MEF remarcó que “la muy buena posición” que tiene el país en términos ambientales, sociales y de gobernanza, hacen que Uruguay tenga “una oportunidad única” que debe aprovechar para poder competir mejor dentro de las cadenas de valor a nivel mundial.
“La falta de escala de país y el tamaño de Uruguay deja de ser un inconveniente a la hora de ver cómo se ubican nuestros activos financieros en el mundo”, y eso que “observamos en los mercados financieros, también tiene un correlato muy similar en los mercados de bienes y servicios, en los mercados de exportación”, dijo la ministra.
“La cantidad de bienes que producimos, el tamaño (del país) o la distancia a la que nos encontramos de otros mercados” dejará de ser “un obstáculo” porque “cada vez más” los países que demandan los productos uruguayos “van a tener en cuenta” los factores ambientales y en eso “Uruguay está muy bien posicionado”, defendió la jerarca del MEF.
En ese sentido, Arbeleche afirmó que “el capital natural” que tiene Uruguay “pasa a jugar un papel fundamental a la hora de vender nuestros productos” y remarcó que por eso el sector público junto con los privados “están trabajando en el mismo sentido para promover una mayor competitividad” en las exportaciones del país.
De acuerdo con la ministra, actualmente el concepto de competitividad “ya es mucho más abarcativo” y no se centra únicamente en analizar qué ocurre con la cotización del dólar.
“La competitividad es mucho más que eso y ahora además se le agrega el factor ESG”, señaló en alusión a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), aspectos que los inversores evalúan para determinar si un país o una empresa es sostenible.
En línea con esto, la jerarca instó a “estar lo mejor preparados posibles como país y como empresas” para poder “competir y aprovechar esta oportunidad” que permitirá a Uruguay “poder acceder a los mejores mercados con los mejores precios y al mejor financiamiento”. Según Arbeleche, desde el gobierno visualizan que la política ambiental y la comercial están “cada vez más entrelazadas”.
Algunas de las iniciativas que el gobierno uruguayo propuso en el marco de la presidencia del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fnodo Monetario Internacional (FMI), es la idea de poder “unir el comportamiento ambiental (de los países) con la tasa de interés” que se paga por el financiamiento y con la tasa arancelaria que debe enfrentar cada país por vender sus productos, explicó Arbeleche.
Con esa propuesta, el objetivo que busca el gobierno es poder alinear el comportamiento del país con su desempeño ambiental. “Si se tiene una mejor conducta ambiental (la idea es) que eso se premie con una menor tasa de interés al tomar crédito y con un menor pago de aranceles al exportar”, explicó la jerarca.
En este sentido, Arbeleche remarcó que para el gobierno es “fundamental” lograr que la recuperación económica que atraviesa Uruguay actualmente “sea inclusiva y sostenible”, de forma tal de que la creación de nuevos empleos y la captación de inversiones “tengan un impacto positivo” en términos de medio ambiente. “Es una oportunidad única que tenemos que aprovechar todos como país y como sector privado”, finalizó.
Nuevos mercados
Por su parte, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou remarcó la importancia de que el sector exportador uruguayo acceda a “tener más mercados” y que pueda llegar a ellos “con la misma capacidad” que otros países en términos arancelarios.
En este sentido, el mandatario hizo referencia a la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y señaló que el gobierno pretende poder firmarlo “en el menor tiempo posible”.
En relación a las críticas que ha recibido el gobierno, por parte de la oposición política sobre los efectos negativos que tendría un TLC con China, el presidente dijo que de acuerdo a estudios de impacto “que se están haciendo, claramente puedo decir que hay muy pocos sectores perjudicados y muchos beneficiados”.
No obstante, Lacalle Pou afirmó que “está muy bien” que ciertos sectores de la sociedad tengan dudas respecto a un posible tratado con el gigante asiático y señaló que “el gobierno toma en cuenta” esas advertencias.
“Tal es así que los TLC de última generación tienen medidas compensatorias y eso es lo que tenemos que discutir porque a mí me quedan 949 días de gobierno pero después va a venir otro presidente y esto tiene que ver con políticas nacionales que exceden a un término de gobierno”, indicó.
Asimismo, el presidente anunció que el gobierno solicitará el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp). “Uruguay va a pedir la adhesión, la tienen que analizar los países miembros y veremos cómo lo negociamos”, afirmó el jerarca. “Vamos a consultar a los partidos de la coalición (de gobierno) y de la oposición para ver si hay un acuerdo básico de avanzar hacia este bloque”, añadió.
“Nuestra vocación es abrirnos al mundo. Y por eso en estas políticas nacionales tenemos que estar de acuerdo y zurcir donde podamos tener alguna diferencia (...) La política nacional es exactamente la misma” que la que llevaron adelante los gobiernos del Frente Amplio, por eso “no debería llamarnos la atención que hoy todo el sistema político diga ‘vamos adelante con el TLC con China’”, remarcó Lacalle Pou.
Por último, el jerarca dijo que también se trabaja en la posibilidad de concretar un acuerdo comercial con Turquía.
Las claves para mejorar el comercio
![Andrea Roth.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2022/07/27/62e0b49bc2dc5.jpeg)
Pta. unión de exportadores
“Los equilibrios necesarios para lograr una convivencia armoniosa entre nosotros y con el planeta, son cada vez más reconocidos y demandados por gobiernos, accionistas, financiadores, empleados y consumidores. Todos esos aspectos quedan englobados en el concepto de sostenibilidad, que incluye ambiente, sociedad y gobernanza y que cobra cada vez mayor relevancia en el contexto internacional. En pocos años las empresas que no hayan integrado la gestión de la sostenibilidad en sus modelos de negocio, quedarán fuera del mercado”.
![Luis Lacalle Pou](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2022/07/27/62e0b5185e1aa.jpeg)
Presidente de la República
“Las relaciones laborales son muy importantes y es vital que estas tengan como base, como centro y prioridad el acuerdo y no el conflicto. Acá tienen que ganar las dos partes, no sirve una sociedad donde el empresario gane mucho y el empleado esté subpago. Y lo decimos con total tranquilidad, no solo con el verbo, lo decimos con la acción, porque el gobierno entendió que a algunos sectores (de la economía) les estaba yendo bien y que había que compartir esa ganancia” con los trabajadores.
![Azucena Arbeleche. Foto: Juan Manuel Ramos.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2022/07/01/62bfa6df5b0e9.r_1658893846386.363-163-556-389.jpeg)
Ministra de economía
“La concientizacón en los temas de sostenibilidad ambiental y social están llevándonos a un cambio en la manera de hacer negocios y a un cambio en las finanzas a nivel global. En este cambio de paradigma, Uruguay está muy bien posicionado por el cuidado que hace de lo ambiental, a lo que se suma el cuidado en los aspectos sociales y de gobernanza. Avanzar en este camino requiere de un trabajo mancomunado entre el gobierno, el sector privado, el financiero y la sociedad civil para movilizar el capital privado y lograr las metas de sustentabilidad”.