ANÁLISIS
Los Teros están en Francia 2023 pero detrás de todo el trabajo del equipo hay una planificación seria, responsable y con objetivos muy claros.
Cuando una organización se traza objetivos, planifica, trabaja y todos sus protagonistas tiran para el mismo lado, más tarde o más temprano las metas se cumplen. Y eso le pasó a la Unión de Rugby del Uruguay (URU) que hoy celebra una nueva clasificación de Los Teros a la Copa del Mundo.
Desde hace más de 10 años, el ente rector del rugby uruguayo dejó atrás los problemas internos y entendió que no había otra manera de trabajar que en equipo y que más allá de las diferencias de opiniones o formas, había que empezar a transitar un camino.
La URU comenzó a dar pasos firmes y sólidos. A nivel institucional y de infraestructura, consiguió la concesión del Estadio Charrúa. En 2012 se firmó el convenio que luego se renovó gracias a la gran inversión que se hizo en el escenario que se transformó en “La Casa de Los Teros”.
En lo deportivo, el rugby uruguayo tenía un problema: la escasez de jugadores. El objetivo fue ampliar la base. Se expandió del deporte a varios sectores a los que antes no se llegaba, se mejoraron las condiciones de entrenamiento, hubo más competencia y todo cambió para bien.
Las selecciones se empezaron a nutrir de jugadores que gracias a los entrenamientos en sus clubes y sobre todo en el Charrúa, se transformaron en Teros.
A su vez, la URU, en base a la seriedad de su trabajo, se ganó la confianza de World Rugby para organizar varios torneos de gran nivel y demostrar que en un país chico, hay grandes ideas. La competencia fue clave. Los Teros la aprovecharon y hoy siguen mirando hacia el futuro porque en el horizonte está Francia 2023.
Las claves del éxito del rugby uruguayo
![Estadio Charrúa. Foto: Archivo El País.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2021/10/12/616602edb5dae.r_1634075938423.78-279-896-750.jpeg)
Desde 2012 el escenario ubicado en el Parque Rivera es “La Casa de Los Teros”. Allí se construyó un gimnasio de primer nivel y están centralizadas todas las áreas deportivas e institucionales de la Unión de Rugby del Uruguay. Se colocó césped sintético y una red lumínica de primer nivel.
![Sebastián Piñeyrúa en la Unión de Rugby del Uruguay. Foto: Archivo El País.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2021/10/12/616603707cf3a.jpeg)
El orden interno en la Unión de Rugby del Uruguay es otra de las claves del éxito. Desde Marcello Calandra, pasando por Sebastián Piñeyrúa, Pablo Ferrari y Santiago Slinger, los últimos presidentes fueron líderes bien rodeados para llevar adelante su trabajo, pero sobre todo para trabajar en equipo.
![Pablo Ferrari, Fernando Cáceres y Sebastián Bauzá. Foto: Juan Manuel Ramos.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2020/02/27/5e58133cbf6cd.r_1634075938438.0-0-1024-590.jpeg)
Mientras varias federaciones deportivas esperan sentadas dinero del Estado o de privados, la URU cambió el plan y ofreció siempre contraprestaciones ya sea a organismos estatales o privados. Impulsó convenios que se tradujeron en ingresos y además, se ganó la confianza y el respaldo de World Rugby.
![Esteban Meneses en el entrenamiento de Uruguay XV. Foto: Prensa URU.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2019/05/03/5ccca0f8ecbd1.r_1634075938453.286-253-1013-672.jpeg)
Con Pablo Lemoine al frente, Uruguay clasificó al Mundial de Inglaterra 2015. Luego llegó Esteban Meneses para hacerse cargo del equipo y con la conducción del argentino Los Teros ya consiguieron dos clasificaciones a la Copa del Mundo. En Japón 2019 shockearon al mundo ganándole a Fiji. Van por más.
![Los Teros celebran la clasificación a la Copa del Mundo. Foto: Marcelo Bonjour.](https://el-pais.brightspotcdn.com/uploads/2021/10/09/61624bba8f57f.jpeg)
En los últimos años cientos de jugadores han pasado por el Charrúa y en todos los casos, el compromiso, el trabajo y las ganas de defender a Uruguay primaron ante cualquier situación. Varios están jugando en el exterior y muchos siguen siendo referencia en el rugby local. Identidad Teros.