SALUD
En el Mes Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino,la campaña Hoy por Vos invita a informarse sobre esta patología y realizar los controles médicos para erradicarla.
Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
"El cáncer de cuello uterino es una patología que no debería existir”. Ese es el mensaje central en este Mes Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino (el día concreto es el viernes 26 de marzo).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como meta la eliminación de este cáncer hacia el año 2030.
“El sueño de los ginecólogos es que la gente no se muera de cáncer de cuello uterino porque es una muerte que no debería ocurrir, como la de los accidentes de tránsito”, insistió la ginecóloga Natalia Pérez, secretaria de la Sociedad Ginecotológica del Uruguay (SGU).
¿Por qué? “Porque existe prevención primaria y, cuando tenemos las lesiones pre-invasoras, que son las lesiones que se van a transformar en cáncer, las podemos tratar”, explicó la profesional sobre una patología que es más frecuente en los países más pobres o desprotegidos.
Es un cáncer 100% prevenible, único con esta característica, y si se detecta a tiempo es curable en el 95% de los casos.
Hay dos formas complementarias de prevención, la primaria y la secundaria.
Prevención primaria: preservativos y vacuna.
La primera forma de prevenirlo es evitando la infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV), cosa que se hace usando preservativos en todas las relaciones sexuales y administrando la vacuna del HPV.
“El HPV es un virus que se contagia principalmente por las relaciones sexuales, pero no solo por la penetración, también por contacto. Por eso usar preservativo es importante para disminuir la cantidad de virus que pasa a la otra persona, pero igual se puede contagiar”, explicó Pérez.
La otra herramienta es la vacuna, que protege del virus. “Entre el 95% y el 99% de los cánceres de cuello uterino son provocados por el virus del HPV, que no solo provoca este cáncer sino también otras lesiones y patologías. Puede producir cáncer de vulva, de canal anal, de toda la zona genital. Eso también lo previene la vacuna”, apuntó.
En Uruguay la vacuna es parte del Certificado Esquema de Vacunación y se administra a las adolescentes a partir de los 11 años de edad en forma gratuita. Aún así no se ha llegado a un nivel de vacunación que pueda proteger a toda la población, sea porque a la gente le falta información o porque no se quiere vacunar porque piensa que es una patología que no la va a alcanzar o que puede controlar de otra manera.
En un principio se recomendaba la vacunación antes de que la niña tuviera su primera relación sexual porque entre los 9 y 14 años de edad es cuando el organismo genera más defensas contra el virus del HPV. Pero con el tiempo se vio que la vacuna también hace formar anticuerpos a quienes superan ese rango etario.
“Incluso hay un estudio que avala el uso de la vacuna hasta los 47 años. Se vio que siempre es mayor la inmunidad que genera la vacuna que la que generamos nosotros mismos frente al virus, porque es un virus muy localizado. Entonces el sistema inmune no lo detecta y forma pocos anticuerpos contra él”, detalló Pérez.
En Uruguay, el Estado cubre la vacuna hasta los 23 años, sino tiene un costo que ronda los US$ 100 cada dosis. Después de los 15 años se deben administrar tres. “No es que la gente no se vacune porque no quiera, a veces no puede”, apuntó la ginecóloga.
Es causado por infección del aparato genital
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que se desarrolla en el sector del útero que está en contacto con la vagina. Sucede cuando las células del útero se transforman paulatinamente en células anormales, se multiplican y alcanzan a ser más que las normales. También tienden a diseminarse por otros órganos. En una primera etapa se producen lesiones precancerosas o displasias. Si bien son fáciles de tratar, no producen síntomas visibles y solo pueden ser detectadas con estudios de tamizaje (PAP y test de HPV). Cuando las lesiones no son diagnosticadas y tratadas a tiempo se transforman en cáncer. La mayoría de los casos se inicia a partir de infecciones persistentes causadas por el Virus del Papiloma Humano (HPV).
Prevención secundaria: PAP y test de HVP.
La otra forma de prevención consiste en la detección y tratamiento a tiempo de lesiones precancerosas, que son lesiones que no presentan síntomas visibles. “No hay síntomas, cuando los dan es porque el cáncer está avanzado”, explicó Pérez.
El test de tamizaje disponible actualmente en Uruguay para la detección es el Papanicolau (PAP) también llamado colcitopología oncológica. Consiste en tomar una muestra de células que descaman en forma natural del cuello uterino para su análisis.
En Uruguay, todas las usuarias del Sistema Nacional Integrado de Salud tienen acceso al PAP, pudiendo tomar un día de licencia anual paga para su realización.
Es un método de screening porque se aplica a la población general, a toda la población que se supone que está sana.
“El PAP separa a la población en dos: la que no tiene nada y la puedo dejar ir hasta el próximo control, y la que tengo que estudiar. Un PAP patológico no quiere decir que la paciente tenga algo, quiere decir que tengo que hacerle otros estudios”, señaló Pérez.
Se lo recomienda hacer una vez al año, dos o tres años seguidos, y después se puede espaciar cada tres años, dependerá de los factores de riesgo que tenga la persona y sus antecedentes.
Actualmente en muchos países, incluido Uruguay, se está utilizando también como método de screening el test de HPV, que detecta si se tiene el tipo que causa cáncer. Hay muchos tipos de HPV, pero hay dos que son los principales responsables del cáncer.
El test consiste en una muestra vaginal que se analiza por PCR. Pérez aclaró que si se detecta el virus “no significa que se vaya a desarrollar cáncer, depende mucho de la inmunidad de cada uno. Puedo contagiarme de un HPV de alto riesgo y no pasarme nada, me curo. Tengo la posibilidad de tener una lesión preinvasora o cáncer cuando ese virus persiste en mi organismo por unos años”.
La SGU está procurando que este test sea incluido en el PIAS (Plan Integral de Atención en Salud, lo que las mutualistas deben darle a sus socios). “Lo bueno que tiene es que si da negativo tenés de tres a cinco años de libertad de volver a hacerlo”, indicó Pérez.
Remarcó que detectado en etapas tempranas el cáncer de cuello uterino es 100% curable. Quienes mueren es porque están fuera de tiempo para ser tratados con cirugía.
“El tratamiento dependerá de las etapas en que esté el cáncer y lo decide el ginecólogo oncólogo”, concluyó Pérez.
Hoy por Vos: Una campaña de prevención
Hoy por Vos es el nombre de la campaña lanzada este año por la Comisión Contra el Cáncer, Laboratorio Roche y la Sociedad Ginecotológica del Uruguay para concientizar a las mujeres sobre el cáncer de cuello de útero. Bajo la consigna “Por un Uruguay libre de cáncer de cuello uterino” se armó un muy completo sitio web con toda la información necesaria sobre esta enfermedad (hoyporvos.uy). Allí se encuentran desde la descripción de este cáncer, pasando por cifras nacionales y mundiales referidas a él, hasta propuestas interactivas. Una de ellas es la que invita a bajarse la imagen especialmente creada para la campaña por la diseñadora gráfica Natalia Lyskina, colorearla y subir una foto a Instagram con el hashtag #HoyPorVos. Lyskina es una ilustradora y letrista rusa que desde hace tres años está radicada en Montevideo. Estudió economía mundial, pero finalmente se dedicó al diseño gráfico, la ilustración (trabaja en Vexels Graphics) y el lettering (@tiny.lettering, @tiny.queen.art). Buscando la identidad de la campaña, los responsables de la misma se toparon con ella y se dieron cuenta de que era la pluma ideal para realizar la ilustración de un útero que abraza el cambio y la unión entre todas las mujeres.
La campaña Hoy por Vos también cuenta con la participación de la periodista Iliana Da Silva, protagonista de tres videos cortos y directos con datos y recomendaciones sobre esta enfermedad.
La iniciativa se completa con cartelería distribuida por todo el país. En el caso de Montevideo, se la encuentra en el IMPO, en los ómnibus (fuera y en las pantallas que hay dentro de los mismos) y también en las veredas de la rambla. En el interior del país está presente en varios shoppings.
?Entre otras cosas, la campaña busca que las mujeres retomen los controles ginecológicos periódicos y se realicen el PAP, algo que se vio afectado por la pandemia COVID-19 al bajar las consultas presenciales.
En Uruguay se detectan 314 casos por año; mueren 140
En Uruguay es el tercer tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, luego del cáncer de mama y de colon y recto (en los generales está cuarto). Cada día una mujer es diagnosticada con cáncer de cuello uterino. El 99% de los casos está relacionado con el virus HPV, que se contagia de persona a persona en cualquier tipo de relación sexual. Cada año se diagnostican en promedio 314 casos. En 2020, a nivel mundial, se diagnosticaron 620 mil casos. Anualmente mueren 311 mil mujeres por esta enfermedad en el mundo; en Uruguay 140 por año. Es la quinta causa de muertes asociadas a esta enfermedad en nuestro país. El riesgo es mayor al final de la adolescencia y entre los 35 y 50 años de edad. La mayoría de los casos diagnosticados se da entre los 40 y los 45 años. No obstante, las mujeres de más de 50 años siguen en riesgo y deben someterse con regularidad a controles de detección. Afecta mayoritariamente a mujeres de entre 35 y 64 años de edad.