Publicidad

El Fondo Nacional de Recursos suma cirugía para tratar la enfermedad de Parkinson

Compartir esta noticia
Enfermedad de Parkinson

SALUD

La Estimulación Cerebral Profunda, que se aconseja cuando el fármaco estándar ya empieza a fallar, estará disponible para toda la población en los nuevos blocks quirúrgicos del Hospital de Clínicas.

El mes pasado los pacientes con mal de Parkinson recibieron una buena noticia: el Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporará a la canasta básica de prestaciones laEstimulación Cerebral Profunda (Deep Brain Stimulation), una de las modalidades de cirugía que se recomienda cuando el tratamiento estándar comienza a dar problemas.

Se trata de un gran avance teniendo en cuenta que el Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso segunda en importancia luego del mal de Alzheimer.

En Uruguay se estima que hay unos 50 mil casos de Alzheimer y unos 6 mil de Parkinson. Hasta el momento son cifras aproximadas. El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene previsto presentar el año que viene datos más precisos haciendo uso de la herramienta de la Historia Clínica Electrónica.

Volviendo al Parkinson, se trata de una enfermedad que se caracteriza por un déficit motor que se manifiesta a través de tres síntomas principales: el temblor, la lentitud o bradicinesia y la rigidez. Los tres determinan su gran carga de discapacidad.

“No se sabe por qué aparece, incluso se denomina enfermedad de Parkinson idiopática, que es como los médicos llamamos a la enfermedad cuando no conocemos la causa”, explicó a El País el neurocirujano Ignacio Amorín, director del Programa de Salud Cerebral del MSP.

El especialista indicó que, si bien hay cierto componente genético –entre un 10% y un 15%– ,”hay algunos factores ambientales que todavía no conocemos bien, algunos probablemente protectores y otros que probablemente sean perjudiciales, que son los que hacen que en una determinada persona se desarrolle la enfermedad”.

En el Clínicas existe un área específica desde 1996

La sección Parkinson del Instituto de Neurología de Udelar funciona en el Hospital de Clínicas desde 1996, siendo uno de los primeros grupos en Latinoamérica. La fundó Carlos Chouza, un uruguayo referente de esta enfermedad en el mundo.

Desde 2006 este grupo multidisciplinario evalúa a los pacientes candidatos a cirugía de Parkinson. “Se manejan unos criterios estrictos de inclusión y sobre todo de exclusión, es decir que hay algunas características de la enfermedad que excluyen a la cirugía como tratamiento”, indicó el doctor Ignacio Amorín.

En septiembre pasado el Hospital de Clínicas inauguró dos salas para cirugías cardíacas y neurocirugías, y el MSP presentó un plan piloto de operaciones de estimulación cerebral profunda.

Enfermedad de Parkinson

Síntomas.

Temblor, lentitud y rigidez llevan al paciente a consultar, pero hoy se sabe que muchos años antes de tener la enfermedad la persona desarrolla otros síntomas, llamados pre-motores, que pueden alertar a los médicos sobre la posibilidad de que el paciente desarrolle Parkinson.

“Por ejemplo, la persona sufre pérdida de olfato, uno de los síntomas más precoces del Parkinson. Otro muy importante es la constipación, lo que vulgarmente se conoce como ‘estar seco de vientre’. Y también están los síntomas que tienen que ver con el sueño, como las alteraciones del tono motor cuando se duerme, que llevan a la persona a moverse cuando está soñando, lo que se llama trastorno conductual del sueño REM”, mencionó Amorín y sumó a la lista otro grupo de trastornos como la depresión o la ansiedad.

“La persona que tiene estas cuatro cosas tiene un 25% más riesgo de en un futuro tener la enfermedad de Parkinson”, acotó sobre unos síntomas que es bueno identificar porque cuando aparezca un fármaco para tratar la patología o alguna otra medida que permita retrasar su evolución, se podrán implementar en esta fase pre-motora, o sea antes de que la persona tenga Parkinson.

Amorín indicó que, como la mayoría de las cosas en neurología, todavía los diagnósticos se hacen interrogando y revisando al paciente, es decir que se trata de un diagnóstico clínico.

“La única forma de confirmarlo sería con un estudio al microscopio de las neuronas, cosa que es absolutamente inviable”, apuntó.

Lo que sí se hace a veces son estudios para descartar diagnósticos que generan dudas o cuando se sospecha de lo que se llaman Parkinson atípicos, que representan uno de cada cuatro casos. “Son enfermedades degenerativas, más raras, pero que tienen otra evolución, otro pronóstico y otro tratamiento”, señaló el especialista.

El diagnóstico lo hace el neurólogo y, en definitiva, es la clínica, la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento lo que termina por definirlo.

Una intervención que sirve para otras patologías

La Estimulación Cerebral Profunda es una cirugía de alta complejidad que también se puede aplicar para epilepsia, trastornos psiquiátricos y de adicciones.

Enfermedad de Parkinson

Cómo combatirlo.

El tratamiento estándar es el medicamento levodopa. “Es un tratamiento sustitutivo del neurotransmisor que falta en el cerebro, que es la dopamina. Cuando la levodopa llega al cerebro pasa una barrera, penetra y se transforma en dopamina”, explicó Amorín.

Se administra por vía oral, aunque hay algunas modalidades para fases avanzadas de la enfermedad en que se administra directamente en el duodeno y se llama duodopa. Esta forma no existe en Uruguay, mientras que la levodopa sí está incluida en la canasta básica de prestaciones.

“No cura la enfermedad, pero controla muy eficazmente los síntomas y en los primeros años la respuesta es espectacular. Ese período se denomina honey moon (luna de miel) y dura de 4 a 8 años en los que los síntomas pueden desaparecer o hacerse muy poco visibles”, detalló el neurólogo.

El problema es que cuando esa luna de miel termina y pierde eficacia el medicamento, la persona comienza a mostrar respuestas más erráticas o fluctúa a lo largo del día. Es decir que por momentos está bien y por momentos está mal y aparecen movimientos involuntarios llamados disquinesias. “Ese es el momento en que está indicada la cirugía, cuando la levodopa todavía funciona pero empieza a dar esos problemitas”, señaló Amorín.

La cirugía permite mejorar los síntomas y tomar menos levodopa. Hay varias modalidades; una es la que se sumará en breve al FNR (ver recuadro) y que se practicará en las nuevas salas de block quirúrgico recientemente inauguradas en el Hospital de Clínicas.

Estimulación eléctrica en el cerebro es una opción

La Estimulación Cerebral Profunda (Deep Brain Stimulation) “consiste en colocar un marcapasos debajo de la piel de la clavícula que emite dos electrodos que van uno a cada hemisferio del cerebro, a la parte profunda, a unos núcleos que funcionan mal en el Parkinson. Lo que hacen es darle una hiperestimulación eléctrica permanente que permite reconstruir esos circuitos neuronales que funcionan mal, produciendo la mejoría”, explicó el doctor Ignacio Amorín sobre la técnica de cirugía que se incorporará a las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos.

La misma ya se realiza en Uruguay desde 2006, con unos 50 implantes colocados. “Al no estar financiada, o bien la pagaba la persona o bien iba a un recurso de amparo que, dadas las evidencias tan grandes de su eficacia, los jueces terminaban fallando a favor del paciente”, señaló el especialista.

Existen, además, otras cirugías llamadas lesiones en las que, en lugar de colocar un electrodo, lo que hace el neurocirujano es producir una lesión por radiofrecuencia en las estructuras que funcionan mal.

“Son bastante efectivas, pero en definitiva destruyen zonas neuronales y no se pueden aplicar a todos los casos. Por lo tanto hoy, por lo general, se prefiere la colocación del electrodo de estimulación y la otra técnica se reserva para muy poquitos casos”, detalló Amorín a El País.

Enfermedad de Parkinson

El ejercicio y bailar tango previenen y combaten

El neurólogo Ignacio Amorín, que dirige el Programa de Salud Cerebral del Ministerio de Salud Pública, destacó que el ejercicio físico es muy importante para prevenir las enfermedades neurodegenerativas o combatirlas una vez que la persona las padece.

“Es fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, casi como tomar medicamentos. En eso hay que insistir mucho”, remarcó.

Se recomienda caminar, hacer ejercicio aeróbico. Lo ideal son unos 30-40 minutos todos los días. La Organización Mundial de la Salud aconseja una mínima de 180 minutos semanales. Además hay ejercicios de estiramiento que son fundamentales para el Parkinson.

Como curiosidad Amorín señaló que se ha estudiado científicamente que hay bailes que son muy beneficiosos para combatir esta enfermedad, entre ellos se destaca bailar tango.

Enfermedad de Parkinson

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad